Tipos de Cáncer más comunes en México y cómo prevenirlos
566
14 de cada 100 mexicanos fallecen por cáncer, la tercera causa de muerte en nuestro país. Por ello, especialistas del Hospital Houston Methodist llaman a realizar pruebas diagnósticas de los tipos de cáncer más comunes en México: cáncer de mama, próstata, cervicouterino, colon y pulmón.
Prevención y detección temprana, factores vitales contra el cáncer
En el marco del Día Mundial contra el Cáncer (4 de febrero), el Dr. Eric Bernicker, director médico en oncología toráxica del Hospital Houston Methodist, llamó a la autoexploración y a realizar pruebas diagnósticas de los tipos de cáncer más comunes en México, para poder tener una detección temprana y un tratamiento oportuno que permita a los pacientes tener una mayor sobrevida y en algunos casos lograr la cura de las neoplasias malignas.
En México el cáncer es la tercera causa de muerte, fallecen por esta enfermedad 14 de cada 100 mexicanos y la expectativa de vida de quienes la padecen es de alrededor de 63 años(1).
De acuerdo con estadísticas del Instituto Nacional de Cancerología, los tumores malignos más frecuentes en nuestro país son: el cáncer de mama, con 20 mil casos; 14 mil de próstata y cervicouterino, y más de 8 mil casos de colon y pulmón(2). En tanto que el cáncer de piel, ha sido el que mayor aumento ha tenido en los últimos 10 años, y cada año se detectan 16 mil nuevos casos(3).
“En ocasiones, estos tipos de cáncer se descubren a través de pruebas de detección antes de que estén muy avanzados, razón por la cual, en el caso del cáncer de mama alentamos a las mujeres a que se realicen mamografías, o en el caso del cáncer cervicouterino a realizarse exámenes pélvicos cada tres años, o bien el Papanicolau de forma anual, porque sabemos que la mejor oportunidad para curar el cáncer es detectarlo de forma temprana,” explicó el Dr. Bernicker.
En el caso del cáncer de piel, es necesario “estar alerta ante cualquier tipo de nuevo crecimiento en la piel o cambio de color, ya que podría ser melanoma. En algunos casos se presenta como una zona roja irritada y eso puede ser cáncer escamoso, por lo que si los pacientes presentan cualquier anormalidad cutánea necesitan ver a su dermatólogo para que los evalúen y quizás les hagan una biopsia.”
Detección temprana más complicada, pero no imposible
Existen otro tipo de neoplasias malignas cuya detección temprana es un poco más complicada, como es el caso del cáncer de pulmón, para el cual “si bien hay exámenes de detección, los malos hábitos como el tabaquismo siguen jugando en contra, además que muchas personas desconocen las pruebas diagnósticas o de prevención que se pueden realizar.”
Agregó que “si las personas desarrollan pérdida de peso o presentan tos que no desaparece, tal vez necesiten acudir a su médico para que se les tome una radiografía de tórax para asegurarse de que no exista alguna masa alojada en el pulmón.”
Respecto al cáncer de colon el especialista del Hospital Houston Methodist comenta que, “algunas personas pueden presentar estreñimiento, otras pueden tener diarrea continuamente, lo que los llevará al médico, sin embargo, hay gente que no presentan signos hasta muy avanzada la enfermedad, por lo que es necesario realizarse una colonoscopía cada 10 años por prevención en caso de tener antecedentes familiares.”
En el mismo caso está el cáncer de próstata, para cuya detección se recomienda realizarse pruebas de antígeno prostático una vez cumplidos los 40 años, y en caso de tener niveles elevados acudir inmediatamente al médico.
Para finalizar y en términos de prevención, el Dr. Bernicker aseguró que adoptar buenos hábitos de vida es lo mejor para evitar algún tipo de cáncer.
“Creo que las personas deberían intentar tener una dieta saludable, no comer alimentos fritos, disminuir el consumo de carnes rojas, usar protector solar, beber alcohol con moderación, mantenerse activos o tener un programa de ejercicio regular, para evitar presentar enfermedades no sólo ligadas al cáncer, y en caso de presentarlas tener un organismo mejor preparado para tolerar un tratamiento”.
Asimismo, el especialista hizo un llamado para que la gente no se autodiagnostique o automedique basados en lo que leen en internet. Hay que acudir al médico siempre.
“Los buscadores de internet son una gran fuente de información, pero también hay mucha desinformación, así que, si los pacientes realmente tienen algunas preguntas deben hablar con su médico y no asumir que están leyendo lo correcto y que pueden actuar sin la supervisión de un profesional de la salud.”
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Cookie settingsACCEPT
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.