El 29 de enero se interpretarán las sonatas 8, 9 y 10 para violín y piano por los solistas que mejor las conocen
No hay mejor homenaje a un músico que disfrutar con su música. Así lo entiende Ibermúsica que ha programado tres de las más bellas Sonatas para Violín y Piano de Beethoven para el próximo 29 de enero a las 19.30 h en el Auditorio Nacional de Música de Madrid, y de esta forma rendir el primer homenaje, de los muchos que habrá este año, al músico de Bonn en el 250 aniversario de su nacimiento. Se une así a los muchos que se han organizado en todo el mundo, en especial en Alemania y Austria, al que es considerado el mejor compositor de la historia.
Y para esta celebración especial, Ibermúsica ha elegido también a dos de los solistas que mejor conocen las sonatas de Beethoven y que llevan años interpretándolas. Nada menos que el binomio formado por Leonidas Kavacos, al violín, y Enrico Pace, al piano que harán disfrutar a su audiencia con las Sonatas número 8, 9 y 10. El recital forma parte de la gira que ambos intérpretes hacen este año llevando el ciclo completo de las 10 Sonatas del compositor a Shanghai, Guangzhou, Milán y Roma, y ofrecerán varios recitales con una selección de las mismas en ciudades como Londres, Parma, Copenhague y Madrid.
Si alguien expresa la revolución musical que tuvo lugar a finales del siglo XVIII y el paso del clasicismo al romanticismo, es sin duda Beethoven que alcanzó la madurez en 1800. Beethoven, heredero de Haydn, Mozart y Gluck es a la vez el último prodigio del clasicismo y el compositor que abrió el camino a una nueva libertad en la música. Su firme independencia le llevó por un camino atípico, influenciado por las ideas progresistas de la Revolución Francesa y la épica de Bonaparte, antes de rechazar todo despotismo y dedicarse a la exaltación de lo sublime, como se expresa en su Novena Sinfonía. Un músico fundamental, cruelmente golpeado por la sordera a la edad de treinta años, que dejó una obra de poder absoluto, una verdadera canción del alma humana universalmente reconocida.
Un laboratorio para las sinfonías
Las sonatas para violín y piano de Beethoven fueron el laboratorio de música de cámara para su nueva visión de la música. El formato íntimo de la sonata es un terreno fértil para las innovaciones, lo que brinda a ambos instrumentos una maravillosa oportunidad para un diálogo voluble, expresando las pasiones del compositor. Su composición tuvo lugar principalmente entre 1798 y 1803, en paralelo con el comienzo del concierto para piano y los ciclos sinfónicos, también siguiendo su progresión a un mayor alcance, un discurso musical más intenso, una dimensión más profunda que conduce a lo absoluto.
Las primeras sonatas, todavía muy mozartianas, son muy hedonistas, por ejemplo la número 5, Primavera (1801), pero Beethoven luego tomó las siguientes sonatas en su período “heroico” y les dio un tratamiento similar al de sus sinfonías. Un torrente de belleza romántica fluye de los dos instrumentos, alternando virtuosismo desenfrenado y dimensión visionaria, para incluir lo trágico del destino. La Sonata Kreutzer (n ° 9) despliega todas las posibilidades desgarradoras del violín y empuja al músico al límite, a una dimensión inimaginable.
Los dos intérpretes que además de compartir partitura comparten año de nacimiento, llegarán a la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música de Madrid el miércoles 29 de enero, tras realizar juntos una gira por Italia con paradas en Milán, Roma y Parma también dedicada a las Sonatas para violín y piano de Beethoven. Y es que el violinista griego, que incluye en su repertorio obras del compositor alemán con frecuencia desde hace varias décadas, se ha volcado especialmente en el gran aniversario de nacimiento del de Bonn ya que además de sus recitales ha grabado el Concierto para violín del compositor recientemente después de haberlo interpretado con las mejores orquestas y directores del mundo y muchas veces, dirigiéndolo él mismo desde el violín.
Las entradas para disfrutar de esta oportunidad única en España para escuchar a Kavakos y Pace en recital están ya a la venta desde tan sólo 34? y pueden adquirirse en www.ibermusica.es www.entradasinaem.es, llamando al 902 22 49 49 o directamente en las taquillas del Auditorio Nacional de Música.
Mini abonos y paquetes regalo
Con el fin de facilitar el acceso a la música a todos los públicos, Ibermúsica ofrece abonos, mini abonos y paquetes regalo de distinto tipo. Por ejemplo el Abono Oro Viena incluye cinco de los mejores conciertos de los próximos meses, con Leonidas Kavakos y Enrico Pace, la Budapest Festival Orchestra, la London Symphony Orchestra, la Camerata RCO-Bashkirova-Schubert y como remate la espectacular nueva cita con Zubin Mehta y la Wiener Philharmoniker. También hay mini abonos de cuatro conciertos seleccionados de las series Arriaga y Barbieri y paquetes regalo en colaboración con el diario EL PAÍS, igualmente con cuatro conciertos.
Ibermúsica cumple esta temporada 50 años trayendo lo mejor de la música a España y espera seguirlo haciendo, liderado por su fundador, Alfonso Aijón. Quienes estén interesados en adquirir localidades, aún hay disponibles en: www.entradasinaem.es; tel.: 902 22 49 49 o directamente en las taquillas del Auditorio Nacional de Música.
Sigue a Ibermúsica en: www.ibermusica.es, en Facebook y en Twitter… y hazte AMIGO a través de su página web.