“Recorrí diversos barrios y Lavapiés me pareció el futuro del mundo. El mundo será mestizo o no será, pensé. Esto es Lavapiés, es nuestra responsabilidad tratar que esos colectivos encuentren un territorio de resonancia común y en este espacio se está produciendo una verdadera efervescencia”, confiesa el escritor.
“Solo se tiene lo que se comparte, lo que yo de alguna manera en mi trabajo solitario estoy urdiendo para ampliar las fronteras de la dramaturgia y del teatro, si me lo quedo para mí solo no me resulta interesante ni fértil. Esta fertilidad viene de ponerlo en contacto y fricción con otros creadores que lo transformarán, modificarán, lo traicionarán y lo convertirán en su propia sustancia creativa”, concluye.
Una vida de reconocimientos profesionales
Entre sus numerosos premios constan el Premio de Teatro «Carlos Arniches» (1968), el Premio de Poesía «Camp de l’Arpa» (1975), el Premio Nacional de Teatro (1990), el Premio «Federico García Lorca» (1991), el Premio de Honor del Institut del Teatre de Barcelona (1996), el Premio «Max» al Mejor Autoría Teatral (1999 y 2000), el Premio Nacional de Literatura Dramática (2003), el Premio «Life Achievement Award» del XXIII International Hispanic Theatre Festival de Miami (2008), la Medalla del Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT) (2010), el Premio «Adolfo Marsillach» de la Asociación de Directores de Escena de España (ADE) a una Labor Teatral Significativa (2014), y, más recientemente, el Premio de la Red de Teatros de Lavapiés (2016), el Premio «a toda una carrera» de la Federación Española de Teatro Universitario (2016), el Premio «Palma de Alicante» de la Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos (2016), y el Premio «Max» de Honor (2018).
Anteriores premiados
En los años anteriores el galardón ha recaído en Salvador Távora (2017); Lola Herrera (2016); Rosa Maria Sardà (2015); María de Ávila (2014); Ana Diosdado (2013); Julia Gutiérrez Caba (2012); José Monleón (2011); Josep Maria Benet i Jornet (2010); Miguel Narros (2009); Víctor Ullate (2008); Fernando Arrabal (2007); Pilar López (2006); José Rodríguez Méndez (2005); Francisco Nieva (2004); Alfonso Sastre (2003); José Tamayo (2002); Antonio Gala (2001); Adolfo Marsillach (2000); Antonio Buero Vallejo (1999) y en el Teatro de la Zarzuela (1998).
Tres premios especiales
Además de las 19 categorías a concurso de los Premios Max de las Artes Escénicas, el comité organizador concede dos premios especiales: Max de Honor y Max Aficionado o de Carácter Social. Asimismo, este año comienza su andadura el Premio Max del Público, que permitirá a los espectadores valorar sus espectáculos favoritos.
Organizados por la Fundación SGAE desde 1998, los Premios Max, cuyo galardón está diseñado por el poeta y artista plástico Joan Brossa (Barcelona-1919/1999), impulsor de uno de los colectivos renovadores del arte español de posguerra, se han consolidado a lo largo de estos años como el reconocimiento más amplio en el ámbito de las Artes Escénicas en el Estado español.
El comité organizador de la 21 edición de los Premios Max de las Artes Escénicas está compuesto por Inés París, presidenta de la Fundación SGAE; Juli Disla, director institucional de Artes Escénicas de la Fundación SGAE; Paloma Pedrero, vicepresidenta del Colegio de Gran Derecho de la SGAE, y los autores Eduardo Galán, Ana Graciani, Juan Luis Mira, Teresa Nieto, Pera Tantiñá y Joan Vives.