A century ago, the name of Fátima de Madrid, an unknown Andalusian astronomer, appeared in the Espasa Calpe encyclopedia. Today the legend of her spreads on the internet, but historians and Arabists insist that it is a pure invention.
Not a single ancient document has been found that proves its existence, although some clues lead to the Royal Library of El Escorial.
FATIMA . Biog. An astronomer from Madrid, daughter of the famous astronomer Moslema-ben-Ahmed el-Mageriti (the Madrileño), she wrote notable works on astronomy that made her famous at the end of the 10th century of our era (IV of the Hegira), in the Aljama in Madrid, where they were known as Fátima Corrections, and he helped his father in the drafting of several works, among others, in the Treaty of the Astrolabe, which is preserved in the monastery of El Escorial.
In 1924 this brief biography appeared in the great Espasa Calpe Encyclopedia and remained forgotten among its pages for decades. Later, at the beginning of the 21st century, the seductive image of this female astronomer from Al-Andalus was rescued and amplified through the Internet, even being quoted in dictionaries and scientific publications, such as a calendar published in the International Year of Astronomy in 2009.
But a big problem arose: Fatima in Madrid never existed, according to experts .
No ancient source quoted it. The first to raise the alarm was the popularizer of mathematics Ángel Requena Fraile in his blog Mirada matemática : “The process of inventing notable characters is curious. A legendary daughter was created for Maslama al-Mayriti [the most common transliteration to refer to Madrid ], a great Andalusian astronomer. Then the snowball gets bigger and, once set in motion, this legend is hard to stop.»

There is no historical document that mentions her, neither her nor the works attributed to her in the article in the Espasa encyclopedia. History is built on documents, writings or materials, not on inventions
Manuela Marín, former CSIC research professor

«There is no historical document that mentions her, neither her nor the works attributed to her in the article in the Espasa encyclopedia,» says Manuela Marín (former CSIC research professor and author of Mujeres en al-Ándalus ), who He stresses: «History is built on documents, writings or materials, not on inventions.»
All the specialists agree: «I am convinced that if there were any data, we would know it, given the number of biographical and onomastic studies of al-Andalus that have been carried out,» says Professor Daniel Gil-Benumeya of the Complutense University of Madrid (UCM). ), author of various works on Islamic Madrid .
“Had she existed and been the daughter of Maslama, we would have cited her in the Library of al-Andalus in her father’s file; and if she had written any work, on astronomy or any other subject, she would be included in a separate article”, points out Jorge Lirola (University of Almería), head of that library and of the Ibn Tufayl Foundation.
The astronomer slave of al-Hakam II
Manuela Marín believes that it was not necessary to invent an Andalusian astronomer because there is evidence of another authentic one, although her name is unknown: «She was a slave of the caliph al-Hakam II», who ruled Córdoba in the 10th century during its time of maximum splendor, promoting letters and sciences, as well as their diffusion through written texts.
According to a manuscript preserved in the National Library of the Kingdom of Morocco, in Rabat, his astronomer slave was a highly intelligent katiba (scribe or secretary) who was sent to a certain Sulaymaan «to teach him astronomy, the handling of the astrolabe and the like.»
She became an expert on this subject, «helped by her natural inclination for this science, which she mastered in three years, after which she caused the admiration of the caliph, who put her to work on what she had learned in the fortress, and rewarded Sulaymaan.»
Another of al-Hakam II’s luxury slaves and scribe was Lubna , an expert in calculus and other sciences, as well as a poet and an excellent calligrapher. «In this case, her existence is also documented, although most of what is said about her on the internet are inventions without any foundation,» warns Marín.

The vast majority of women who had some role in the intellectual and scientific field received their training within the family environment. It is curious that even an invented ‘wise woman’ like Fátima de Madrid was created with the characteristics of this archetype
María Luisa Ávila, School of Arab Studies of the CSIC

Lubna and the astronomer slave of al-Hakam II appear, along with other women doctors, poets, jurists and other professions, in the book “Wise” Women in Al-Andalus by María Luisa Ávila (retired researcher at the School of Arab Studies of the CSIC), who confirms that the non-existent Fatima is not among them.
“The vast majority of women who had some role in the intellectual sphere, scientific in particular, received their training within their family environment and developed their activity in it,” explains Ávila. But it is curious that even an invented ‘wise woman’ like Fátima de Madrid was created with characteristics similar to those of this archetype: she was the daughter of ”.
Leer más: Jimmy Choo en los Oscar 2023
Possible motives for an invention
But why invent a character like Fatima? «You cannot speak of an error, because in the text of the Espasa a wide series of false information accumulates with the obvious intention of passing them off as true,» denounces Marín.
According to Ángel Requena, “Spanish-language culture owes an enormous debt to Espasa, but in every project as ambitious there are errors, some rogue or some careless copyist. There is at least one other invented character that only appears in this encyclopedia: Luciniano , a mythical Visigothic geometer bishop from Calahorra, as warned by Francisco Vera, father of the historiography of Spanish science, in his pioneering History of mathematics in Spain (1929)” .
“It would be interesting to find the creator of that mythical Hispanic past,” he adds. He was able to recreate characters perhaps for the greater glory of the country or for financial interest [for money], in the middle of the controversy over Spanish science. Life was very hard also for the feathered ones”.
Old editorial office of the Espasa encyclopedia in Barcelona. / Espasa-Philippe Castellano Encyclopedia
The editors of the Espasa
“La verdad es que no sé cómo es posible que se colara en la Espasa una entrada falsa», comenta Juan Ignacio Alonso, que trabajo en la edición de sus últimos volúmenes después de que en 1991 la editorial se integrara en el grupo Planeta. “Me consta que en mis tiempos mucha gente llamaba para que la incluyéramos en la obra, e incluso algunos preguntaban ‘cuánto había que pagar’, pero en general yo creo que la redacción de los suplementos y el apéndice que acabamos haciendo eran esencialmente limpios”.
A comienzos de los años 20 la redacción de la enciclopedia Espasa estaba en Barcelona, con tres tipos de redactores: colaboradores externos, otros que alternaban trabajo externo y en la redacción, y los redactores a tiempo completo, conocidos como ‘los muertos de hambre de arriba’
“Desconozco si en tiempos pretéritos pudo ocurrir algo así”, continúa Alonso, autor del libro Pregúntale a la Espasa, donde recuerda cómo se trabajaba en los comienzos de la gran enciclopedia:
“Muchos de sus artículos son traducciones adquiridas a enciclopedias alemanas, pero el grueso de los contenidos lo elaboraban sus propios redactores, que eran de tres tipos: colaboradores externos —generalmente estudiosos de las materias tratadas—, otros que alternaban trabajo externo y en la redacción, y los redactores a tiempo completo, conocidos como ‘los muertos de hambre de arriba’ por su exiguo sueldo y el lugar que ocupaban en el edificio”.
El que fuera jefe de archivo gráfico en Espasa, Manuel Durán Blázquez, explica que a comienzos de los años 20 del siglo pasado, cuando uno de aquellos trabajadores anónimos escribió la entrada de Fátima, la redacción de la enciclopedia estaba en Barcelona: “No fue hasta 1926 cuando Espasa se fusiona con Calpe y se traslada a Madrid, y no me consta que se hayan conservado los archivos del personal y los colaboradores de aquella época”. También ve “poco probable” que alguien se inventara ese personaje, “pero no podemos estar seguros de lo que realmente ocurrió hace 100 años”.
Uno de los pocos especialistas que no descarta la existencia de Fátima es el matemático honorario Juan Núñez Valdés de la Universidad de Sevilla, autor del estudio Did Fátima de Madrid Really Exist? publicado en Review of Social Sciences: “El que no se hayan descubierto documentos no implica en absoluto que no se escribieran”.
“Ciertamente no es más que una intuición —reconoce—, pero considero que este personaje sí pudo existir basándome en dos razones: una es que una entidad como la Sociedad Española de Astronomía le dedicase un mes del calendario Astrónomas que hicieron historia en 2009.
A este respecto, SINC ha contactado con una de las autoras de aquel calendario, Eulalia Perez Sedeño (Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC), y adelanta que, tras hablar con arabistas y ante la falta de documentos fidedignos sobre Fátima de Madrid, esta no aparecerá en la nueva exposición sobre astrónomas que están preparando, cuyo formato será tanto físico como virtual para dispositivos móviles.
Tras la pista del libro que Fátima habría escrito
La otra razón que argumenta Núñez es que en El Escorial se conserva un documento al que hace referencia la biografía de Espasa: “¿Quién iba a atribuir algo a una persona de la que se desconoce su existencia?”. El documento en cuestión es un supuesto Tratado del Astrolabio que Fátima ayudó a su padre a elaborar, aunque la realidad es que tampoco se ha encontrado.
Una experta en estos instrumentos, Azucena Hernández (UCM, autora de Astrolabios en al-Andalus y los reinos medievales hispanos) explica que de las publicaciones que nos han llegado de Maslama al-Mayriti (que murió en Córdoba en 1007 o 1008), “no se encuentra ningún Tratado del Astrolabio, aunque sí una Tabla de estrellas en el astrolabio conservada en la Biblioteca Nacional de Francia” que quizá pudo formar parte de él.
La biografía de Fátima indica que ayudó a su padre Maslama al-Mayriti (un verdadero astrónomo andalusí) a escribir un supuesto Tratado del Astrolabio, pero no se ha encontrado
“El gran valor de esta tabla de estrellas es que fue referenciada en los Tratados del Astrolabio que nos han llegado de dos de los discípulos de Maslama: Aḥmad ibn al-Ṣaffār (su libro explica las piezas de este instrumento y se conserva en El Escorial) y el de Ibn al Samḥ depositado en la British Library, mucho más detallado sobre el uso del astrolabio pero sin analizar su estructura”, continúa la experta.
Hernández coincide con los otros especialistas: “Fátima de Madrid es claramente una leyenda, hoy la denominaríamos una fake news. Eso no impide que pueda aparecer en el futuro un documento perdido en un archivo que nos hable de ella o de otras mujeres científicas andalusíes, pero de momento no debemos seguir alimentando el bulo”.
Astrolabio andalusí de Ibrahim ibn Said al-Sahli (s. XI) conservado en el Museo Arqueológico Nacional (MAN). / Ángel M. Felicísimo
Al veterano arabista Julio Samsó (profesor emérito de la Universidad de Barcelona) tampoco le consta que Maslama escribiera ningún tratado sobre la construcción o uso del astrolabio, “pero lo que sí hizo fue trabajar sobre la teoría de la proyección estereográfica, que es la utilizada para trazar ese instrumento”, según detalla en un artículo publicado recientemente en Handbook of Oriental Studies.

Nunca he visto una fuente fiable sobre esta presunta hija de Maslama. En Oriente se conocen casos de mujeres que trabajaban en talleres de astrolabios, pero no tengo este tipo de información en al-Ándalus
Julio Samsó, profesor emérito de la Universidad de Barcelona

Respecto a Fátima, “nunca he visto una fuente fiable sobre esta presunta hija de Maslama, del que tampoco sabemos si tuvo hijas o hijos. En Oriente se conocen casos de mujeres que trabajaban en talleres en los que se fabricaban astrolabios, pero no tengo este tipo de información en al-Ándalus. Los diccionarios biográficos islámicos se concentran en la vida y milagros de los expertos en ciencias religiosas, y también suele haber información sobre los poetas, pero las referencias a científicos son raras”.
Por su parte, Mª Carmen Escribano Ródenas (Universidad CEU San Pablo) coincide: “Como mujer que soy, dedicada a la ciencia, me hubiera gustado que hubiese existido una mujer científica en la España del siglo X, pero la realidad es otra. Anteriormente a esta enciclopedia nadie mencionó nunca a ninguna Fátima hija de Maslama”.
Escribano, junto al profesor arabista Juan Martos Quesada (UCM) ha publicado el artículo Un matemático árabe del siglo X: Maslama el madrileño, donde, además de destacar la importancia y el contexto en el que vivió este gran científico andalusí, se describe la polémica que hubo a principios del siglo XX sobre los orígenes y evolución de la ciencia española.
Los años 20 y el debate sobre la ciencia española
En ese momento —cuando también se escribió la biografía de Fátima— había dos posturas enfrentadas entre los eruditos españoles: unos, encabezados por el premio nobel de literatura, político y matemático José de Echegaray, afirmaban que la época hispano-musulmana no contaba con ninguna figura científica digna de consideración. La postura contraria, que giraba en torno al escritor Menéndez Pelayo, consideraba que ha habido personajes ilustres en las diversas ramas del saber a lo largo de toda la historia.
En medio de ese debate, la Real Academia de Ciencias española organizó un concurso sobre matemáticos españoles anteriores al siglo XVIII. Al certamen se presentó el catedrático de Matemáticas José Augusto Sánchez Pérez, quien consiguió un accésit con su trabajo Biografías de matemáticos árabes que florecieron en España (1921), donde cita a casi 200.
Por supuesto, la historia de Fátima no aparece en esta obra, pero sí la de Maslama, y en ella se menciona que su Tratado del Astrolabio está en el fondo árabe de la Real Biblioteca del Monasterio de El Escorial. En concreto, en el manuscrito 967.
Actualmente el códice con esa numeración corresponde a un texto con escritura oriental (no andalusí ni magrebí) que nada tiene que ver con Maslama. ¿Dónde está entonces el manuscrito con su Tratado del Astrolabio que había en los años 20, en las mismas fechas que alguien escribió la biografía de su supuesta hija, indicando, además, que había ayudado a su padre a redactar esa obra?
Lo encontramos: el manuscrito 972 de la Biblioteca de El Escorial
Los padres agustinos que custodian la real biblioteca aclaran el misterio a SINC: “El manuscrito o ms. 967 hace referencia a la numeración de un antiguo catálogo denominado de Casiri, pero corresponde al ms. 972 del catálogo de Derenbourg (otro más moderno), que es el que ahora seguimos en la biblioteca”, explica su director, el padre José Luis del Valle Merino.
“Y según su ficha —prosigue—, el volumen que nos ocupa recoge varios textos, incluyendo un pequeño fragmento de Maslama al-Mayriti, pero no sobre el astrolabio como sugirió Casiri en su catálogo, sino sobre una figura matemática denominada secante”.
En principio, en este manuscrito no figura nada más de Maslama (sí en otros códices de la Real Biblioteca sobre temas distintos). Pero se da la circunstancia de que el ms. 972, con bordes afectados por la humedad y algunas partes ilegibles, aúna textos de diferentes épocas relacionados con astrolabios (incluyendo dos capítulos de un tratado sobre su construcción de Ibn al Samḥ), figuras matemáticas, tablas de estrellas y relojes solares; y varios de sus autores son anónimos.
El manuscrito 972, con bordes afectados por la humedad y algunas partes ilegibles, aúna textos diferentes relacionados con astrolabios, figuras matemáticas, tablas de estrellas y relojes solares; y varios de sus autores son anónimos
Otro de los padres bibliotecarios, Jaime Sepulcre Samper, explica el contexto de la biblioteca y los avatares que han afectado a este y al resto de los manuscritos de su valioso fondo árabe: “Salvo unos pocos códices, la inmensa mayoría de las piezas están aquí desde 1614, muchos procedentes de un barco francés incautado dos años antes y donde un sultán de Marruecos trasladaba su biblioteca ante el temor de que fuese saqueada durante unas revueltas locales”.
“Este fondo llegó a contar con más de 4.000 códices árabes —recuerda—, pero el gran incendio de 1671 (aunque hubo otros como el de 1872) los redujo a la mitad, y hoy se conservan unos 2.000. Algunos incluso se tiraron por las ventanas para salvarlos, o se vieron afectados por el agua utilizada para apagar las llamas. Luego se recuperaban, y a veces se reunían en un solo volumen los manuscritos de una misma temática (quizá el caso del ms. 972)”.
“Y también es cierto que unos pocos códices han sido sustraídos por investigadores en ocasiones puntuales y han terminado muchas veces en otras bibliotecas, y en algún caso excepcional han sido regalados por reyes españoles a visitantes ilustres”, apunta el padre Sepulcre.
Respecto a que alguno de los textos del ms. 972 fuera el Tratado del Astrolabio perdido del astrónomo madrileño o incluso que su supuesta hija pudiera haber participado en cualquiera de ellos, Samsó lo rechaza: “Esa atribución a Maslama es una idea que ya ha sido descartada por varios expertos antes, y en cuanto a Fátima, carecería de sentido. ¿Tenemos que atribuir a este personaje fantástico los textos anónimos de la Biblioteca de El Escorial?”.
En cualquier caso, el veterano profesor y otros especialistas están revisando el manuscrito ms. 972 por si pudiera contener información que hubiera pasado desapercibida hasta ahora. De momento ha encontrado dentro un tratado sobre los rarísimos astrolabios esféricos, como el que tuvo el emir Muḥammad b. al-Ŷahm, aunque eso ya es otra historia. Quizá en el futuro se descubran los científicos o científicas anónimos que se esconden detrás de este y otros códices árabes olvidados.
Real Biblioteca del Monasterio de El Escorial. / © Patrimonio Nacional
Acknowledgments : To the people and institutions mentioned in this report, as well as to the Royal Academy of History, the Center for Studies on Islamic Madrid of the Islamic Culture Foundation (FUNCI), Comunicación Editorial Planeta, José Mª Moreno Narganes from the University of Alicante, Mª Jesús Viguera Molins from the Complutense University of Madrid and National Heritage.
Fountain: