Inicio Canarias El cineasta canario Elio Quiroga llama la atención sobre la reforma de...

El cineasta canario Elio Quiroga llama la atención sobre la reforma de la Ley de Cine con respecto a Canarias.

844

El cineasta canario Elio Quiroga llama la atención sobre la reforma de
la Ley de Cine con respecto a Canarias.

La Ley, que contempla una ayuda especial a las producciones canarias,
necesita reforzar ese aspecto.

En estos días se está sometiendo a consulta pública la Ley de Cine,
que rige las ayudas al cine español, y que fue redactada originalmente
en 2005. El director de fotografía Juan Antonio Castaño, a través de
ACEPA, de la que era presidente, junto con el cineasta grancanario
Elio Quiroga, participaron en su redacción original. ACEPA fue la
desaparecida asociación gremial del audiovisual canario, integrada en
la federación de productores españoles, FAPAE, lo que permitió que la
voz de los canarios pudiera ser escuchada a la hora de redactar la
Ley. Gracias a su trabajo y esfuerzo, desde aquel entonces la Ley del
Cine contempla una especial protección para las producciones nacidas
en las Islas.

En esta nueva redacción, que introduce algunas modificaciones, se
quiere atender, entre otros aspectos, a la necesidad perentoria de
apoyar desde las instituciones el cine realizado, concebido y
producido por mujeres, algo de la máxima importancia actualmente, pues
a ninguno se nos escapa que la actividad cinematográfica ofrece un
enorme desequilibrio en términos de igualdad de género.

Asimismo, el realizador y productor canario, comenta que este proceso
de mejora de la Ley puede utilizarse también para adaptarla a los
tiempos que corren, brindando una magnífica oportunidad, además, para
poder reforzar la realidad insular. En 2005 los dos responsables de
ACEPA lograron que la Ley de Cine contemplara el hecho de la
insularidad y la ultraperifericidad canaria como un elemento
diferencial. Esta necesidad se ha visto reflejada desde entonces en
todas las ayudas selectivas que convoca el ICAA, por poner un ejemplo.

El director insiste, con todo, en que estos conceptos pueden
reforzarse aprovechando las modificaciones en curso a la citada ley,
dado que existen dos leyes vigentes (REF y Estatuto de Autonomía de
Canarias -además de en la Constitución-), en las que se recoge de
manera expresa que las políticas públicas deben tener en cuenta
obligatoriamente las desventajas inherentes a la realidad de Canarias.
Esta realidad también la reconoce el derecho internacional (en el
TFUE, art. 349), siendo un hecho que no siempre se tiene en la debida
consideración por parte del Gobierno Estatal.

Además, no se trata ni mucho menos de una limosna, sino de una
compensación a la más que sustancial desventaja competitiva y
sobrecostes sobrevenidos que soporta el tejido productivo de Canarias,
y que forzosamente supone que las empresas canarias (y sus
trabajadores) compitan en desigualdad de oportunidades con respecto al
resto del territorio europeo (desventaja que en Bruselas han
reconocido). En el caso concreto de las productoras cinematográficas,
no se es ni mucho menos ajeno, puesto que en un mundo cada vez más
globalizado, es esta una actividad que necesita de manera habitual un
trabajo del que participan muchos territorios, y en Canarias es más
difícil.

Por otro lado, estos aspectos parten de un concepto básico, y es que
las productoras canarias necesitan de un especial apoyo al ser
consideradas sus obras producciones independientes, y este concepto
está condicionado por su vulnerabilidad. Hasta ahora la Ley permite
que las llamadas producciones independientes, que se considera no
ligadas a grandes grupos mediáticos, sean un cajón de sastre en el que
las grandes productoras pueden obtener ayudas a fondo perdido de la
Administración, por lo que a todo lo anterior coadyuvaría el redactado
de normas que impidan esa picaresca. Lo ocurrido hasta ahora no se
puede considerar un “mal uso” de la legislación, pero el caso es que
muchas producciones nacidas de multinacionales pasan por producciones
“canarias” de cara a la ley, lo que impide que los verdaderos
beneficiarios de la legislación opten a las ayudas que, en última
instancia, fueron concebidas para apoyarles.

De esta manera, Quiroga, junto con el economista Iván Monzón, asesor
experto en la financiación audiovisual, han aportado esas
consideraciones al Ministerio de Cultura de cara a la reforma de la
ley. Además, Quiroga y Monzón han apoyado la creación de asociaciones
gremiales análogas a ACEPA en el Archipiélago, para, entre otras
necesidades, defender los intereses del audiovisual isleño con más
intensidad en la península, cosa de la que lamentablemente se carece
en la actualidad. El redactado de 2005 de la Ley de Cine gracias al
trabajo de Juan Antonio Castaño y Quiroga no se podría repetir en
estos momentos, al encontrarse el gremio desperdigado en asociaciones
escasamente representativas, excepto contadas y recientes excepciones.

Elio Quiroga estrenaba en 2019 «La estrategia del pequinés»,
adaptación de la novela del mismo título de Alexis Ravelo, ganadora
del Premio Hammett, y que sigue con su trayectoria internacional, al
haber sido seleccionada en el Buenos Aires International Film
Festival. El realizador canario, con ya cinco largometrajes en su
haber, es responsable de los dos mayores éxitos internacionales del
cine producido en las islas, «No-Do» y «La hora fría», estrenadas en
casi una treintena de territorios, entre ellos Estados Unidos, Japón,
Alemania, Francia, Reino Unido, México, Polonia, Taiwan, Bélgica,
Rusia o Noruega.

Rate this post

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí