Inicio Canarias El 63% de los canarios se plantearía ahorrar si hubiese fórmulas más...

El 63% de los canarios se plantearía ahorrar si hubiese fórmulas más sencillas e innovadoras

475

Canarias, 15 de septiembre de 2020.- El 63% de los canarios se plantearía ahorrar si existieran opciones más sencillas e innovadoras.

De acuerdo con el estudio realizado por el Observatorio de Pensiones de Caser: “Perfiles de ahorro ante la jubilación según las nuevas tendencias del mercado”, que analiza la influencia del consumo responsable, la ISR y la existencia de diferentes fórmulas de ahorro en la forma de ahorrar de los españoles.

En lo que respecta a cómo influyen las nuevas tendencias del mercado en el ahorro de los canarios, el estudio afirma que más de la mitad (58%) no ha oído hablar de las fórmulas asociadas a los hábitos de consumo –dos puntos por debajo de la media nacional-, sin embargo, su conocimiento y disposición a usarlas es ligeramente mayor al conjunto de España.

A pesar del desconocimiento de más de la mitad de la población canaria sobre las nuevas opciones y fórmulas disponibles para su jubilación, las nuevas tendencias de consumo responsable sí forman parte de su vida diaria e influyen en sus ahorros; y están ligeramente por encima de la media, principalmente aquellos que tienen que ver con la cesta de la compra, donde la proporción de individuos que tienen ya integradas este tipo de conductas es superior a la que encontramos en el conjunto de España (36% vs 32%).

De hecho, el 95% son conscientes de la importancia del ahorro energético adoptando hábitos con este objetivo, un punto por debajo del conjunto nacional.

Un  69% tiene en cuenta las condiciones de fabricación de los productos, su procedencia, tipo de embalaje, aditivos, etc., lo que supone un aumento de tres puntos por encima de la media nacional.

Por el contrario, es en las compras de moda donde encontramos una proporción mucho menor de consumidores responsables, de solo un 36% de canarios; un punto porcentual por encima del conjunto nacional. Independientemente de que conozcan o no estas fórmulas de ahorro, uno de cada tres (32%) adaptaría las nuevas opciones disponibles, sin mucha dificultad, a sus actuales hábitos de consumo.

Uno de los principales motivos para el ahorro es la jubilación

Una de las cuestiones que se deduce de manera clara en el estudio es que la jubilación es una de las principales finalidades para ahorrar; lo es en un 43% –igualando los resultados obtenidos de la media nacional- y por encima de otras razones como imprevistos laborales (26% vs 34%) o gastos relacionados con los hijos (22%), estando éste último nueve puntos por debajo del conjunto de España. En lo referente a la adquisición de una vivienda (13%), se encuentra tres puntos porcentuales por debajo del conjunto nacional.

En Canarias encontramos un 66% de individuos que se declaran ahorradores, lo que supone tres puntos por debajo de los resultados obtenidos a nivel nacional, aunque de éstos el 48% no se muestran satisfechos con las cantidades que ahorran. Una proporción levemente más baja que la que encontramos en la misma situación en el resto de España (49%).

Del estudio también se destaca que cuando los canarios empiecen a ahorrar para su jubilación, más de la mitad (63%) lo hará contratando un producto específico, cinco puntos por encima del conjunto nacional.

Asimismo, el 64% de los canarios también tendría en cuenta el cumplimiento de criterios ISR a la hora de contratar un plan de pensiones, dieciséis puntos porcentuales menos que los datos obtenidos a nivel nacional (80%).

Quienes todavía no ahorran para esta etapa de la vida es principalmente debido a que su situación actual no se lo permite o que ven la jubilación demasiado lejos.

Asimismo, destaca que menos de la mitad de los canarios – un 47%- piensa que entre los 30 y los 40 años es el momento más adecuado para empezar a ahorrar para esta etapa vital, seis puntos por debajo de la media nacional. Un 14% no lo cree necesario, mientras que un 19% cree que hay que comenzar antes de los 30, ocho puntos por encima de la media nacional.

Para Eva Valero, Directora del Observatorio de Pensiones de Caser“los datos nos indican que los españoles sí están preocupados por su jubilación y que para casi la mitad de la población es uno de los motivos fundamental de ahorro, por delante de otros como los gastos relacionados con los hijos, imprevistos laborales que puedan surgir o la compra de una vivienda. No obstante, la tarea pendiente es pasar a la acción y planificar los ahorros teniendo en cuenta los ingresos que tendrán cuando llegue ese momento”.

El contexto económico y social actual hace que ahora cobre más importancia conocer cómo ahorrar de cara a una jubilación más longeva.

En ese sentido, el 73% no se ha planteado las consecuencias de vivir 30 años más tras su retiro laboral, un punto por debajo del dato nacional.

Otro dato relevante es que el 77% de canarios desconoce cuál será la pensión pública que percibirá en la jubilación –seis puntos por debajo de la media nacional-.

A pesar de lo anterior, la mayoría tienen claro que seguirán con sus actividades habituales de ocio cuando se jubilen y si es posible las realizarán con mayor frecuencia.

Para el 80% de los encuestados, la actividad más presente será disfrutar de estar con la familia y/o amigos, dato ligeramente inferior al dato nacional (83%) además de cuidarse e ir de compras, con mucha o bastante regularidad.

Al hilo de los resultados del estudio, Eva Valero, destaca que “vivimos tiempos excepcionales por las consecuencias globales de la Covid-19. La crisis económica, sanitaria y social ha marcado a toda la sociedad.

Por ello, en este contexto la principal recomendación para que durante nuestra jubilación podamos disfrutar de las actividades habituales, es planificar nuestras finanzas y, en consecuencia, nuestro periodo de retiro tan pronto como ingresemos en el mercado laboral, siempre en función de nuestro perfil como ahorrador y las necesidades de cada persona”.

ISR, consumo responsable y nuevas fórmulas de ahorro en la jubilación

Al hilo del análisis del comportamiento de los españoles ante el ahorro y la influencia de las nuevas tendencias del mercado en su jubilación, el informe analiza cuatro perfiles diferentes: los interesados en la inversión socialmente responsable (ISR), los concienciados con el consumo responsable, los buscadores de nuevas fórmulas de ahorro y por último los denominados tradicionales –ver infografía al final de la nota de prensa–.

De entre estos perfiles, el Observatorio de Pensiones de Caser destaca que los buscadores de nuevas fórmulas de ahorro es el perfil más previsor a la hora de ahorrar para la jubilación – antes de los 40 años-; la mayoría son hombres, entre 41-45 años, son muy activos y esperan seguirlo siendo durante la jubilación. Además, se caracterizan por tener contratados productos de ahorro, principalmente productos financieros, tanto específicos para la jubilación como de otro tipo.

Por su parte, los concienciados con el consumo responsable son, según el Observatorio de Pensiones de Caser, el perfil más preocupado por su jubilación, de hecho, el 20% ya ha calculado lo que percibirá cuando llegue ese momento. En su mayoría son mujeres, con una edad entre los 41 y los 45 años que se cuidan y se preparan para esa vida más longeva. A la hora de ahorrar lo hacen mediante un plan de pensiones y tienen bastante disposición a incorporar nuevas fórmulas de ahorro.

Rate this post
Artículo anteriorCabildo destina por primera vez Trescientos mil euros a colectivos del Carnaval de Gran Canaria
Artículo siguienteLa Palma apuesta por concienciación ciudadana asociada al astroturismo

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

*