Inicio Canarias CC demanda el rescate urgente de la economía canaria para frenar la...

CC demanda el rescate urgente de la economía canaria para frenar la sangría del desempleo y el cierre de empresas

419

El secretario general nacional de CC-PNC, Fernando Clavijo, y la portavoz de la formación nacionalista, María Fernández, presentaron hoy en rueda de prensa un documento para el “rescate urgente” de la economía canaria; un documento con medidas que se ha elevado al Gobierno deCanarias con el objetivo de “frenar la sangría del desempleo y el cierre
de empresas” en las islas

Así, Clavijo recordó que, desde el minuto uno del confinamiento CC-PNC
ha aportado ideas, medidas y propuestas al Gobierno de Canarias “para
sumar en la búsqueda de soluciones que minimizaran el impacto de la
crisis sanitaria, económica y social” y en esa línea de coloración y
lealtad institucional se enmarca esta propuesta llena de medidas para
hacer frente a la emergencia social que vivimos”.

“No estamos en un estado de alarma, pero sí en estado de emergencia, que es lo que estánviviendo miles y miles de autónomos y pequeños empresarios que a día de
hoy ven las puertas de sus negocios cerrados sin que se hayan articulado
ayudas directas para ellos”, apuntó el líder nacionalista.

“Ahora lo que se necesitan son certezas y no más aplazamientos en la
toma de decisiones” y, añadió Clavijo, “con ese convencimiento
presentamos este documento para el rescate de la economía canaria” con
medidas concretas que ayuden a evitar más perdida de empleos.

El secretario general de los nacionalistas canarios señaló que la situación actual “con 35.000 autónomos que se han dado de baja, 80.000 personas en Erte en las islas y un parto que afecta a 270.000 personas no permite seguir dilatando medidas:

 

se nos acaba el tiempo y hay que actuar ya”. “No se le puede pedir paciencia a quien lleva 10 mesesesperando medidas y soluciones”, agregó para añadir que “demandamos para
Canarias las mismas certezas que el Estado ha dado a Air Europa o al
sector del automóvil que ya tienen su plan de rescate anunciado”.

En esta línea, María Fernández detalló los tres ejes, ya incorporados
desde el mes de abril en el documento remitido al Gobierno de Canarias,
en los que se articulan las propuestas presentadas hoy: medidas para
captar financiación del Gobierno de España (cumplimiento del nuevo REF y
Estatuto de Autonomía) y de la UE; medidas para dotar de liquidez a las
PYMES bajando la presión fiscal, bajando las cuotas a la seguridad
social y facilitando créditos a tipo 0% con un plazo de devolución
acorde a la duración de la crisis y, finalmente, medidas de
simplificación administrativa, que agilicen los procedimientos y
faciliten tanto la inversión pública como la privada.

“La respuesta a nuestro ofrecimiento de colaboración tanto con el Gobierno de Canarias como con el del Estado ha sido ignorar nuestras aportaciones y no se ha llevado a cabo ni el 10% y compromisos como el de la defensa de nuestro REF y Estatuto de Autonomía que han quedado en
agua de borrajas”, agregó Fernández.

“como también quedó en nada la reivindicación de planes específicos de rescate para Canarias de nuestro principal sector económico, el turismo, y la incorporación de nuestras
singularidades en los ERTE, debida a nuestra condición de Región Ultraperiférica” pero, a pesar de ello “vamos a seguir aportando y presentando  alternativas”.

“Y”, añadió que “somos plenamente conscientes que de una crisis
sanitaria como la que estamos viviendo solo podíamos salir arrimando el
hombro, aportando propuestas e implicarnos hasta donde se nos permitiese
en la búsqueda de soluciones junto al Gobierno de Canarias;  sin
importar ideologías políticas, ni colores, ni símbolos: remar todos a
una en el camino que nos condujese a la recuperación”.

Por ello, “firmamos con el Gobierno de Canarias su Plan de Reactivación Social y
Económica de Canarias, establecimos grupos de trabajo, propusimos
activar herramientas y acciones concretas”.

Sin embargo,  “la respuesta no ha sido la que la ciudadanía esperaba para afrontar la dantescacrisis económica que nos azota y deja en la ruina las pequeñas empresas
y en la más absoluta incertidumbre a miles de familias canarias”.

En este sentido, recordó que el descenso del número de empresas y autónomos que han cerrado en Canarias ha sido del -6,20% frente al -3,34% de la media del Estado;  es decir, 86 puntos porcentuales por encima.

 

Si la comparativa se hace en consideración al nivel de empleo,
mientras que la contracción de puestos de trabajo ha sido del -3,28% a
nivel nacional, en Canarias el porcentaje alcanza en Canarias el -8,20%.
Es decir, un 250% superior. Por otro lado,  el desempleo juvenil llega
al 61,72% frente al 40,45% de la media nacional. “Estos datos, solo
demuestran la vulnerabilidad de una economía y sociedad como la canaria,
la cual necesita de parámetros compensatorios diferentes en relación con
el resto del Estado algo que, de hecho, ya reconoce la propia Unión
Europea, pero que le cuesta entender al propio Gobierno de España”
añadieron.

Frente a la realidad de estos datos, los nacionalistas proponen las
siguientes medidas:

1.      Debemos seguir exigiendo políticamente un Plan de Rescate de la
Economía canaria y al igual que se han habilitado 10.000 millones para
el sector del automóvil se deben habilitar fondos específicos para
rescatar el sector turístico.
2.      El Gobierno de Canarias debe crear un departamento específico para la
captación de fondos y proyectos europeos tanto en la vertiente general
como en la específica como RUP liderando esta reivindicación en Europa.
La CCAA cuenta con magníficos funcionarios para ello.
3.      Vigilancia de la ejecución del Presupuesto del Estado del 2021 (ya es
conocida la posición de CC-PNC sobre este presupuesto) ya que es del
todo probable que a lo largo del año las previsiones de recaudación
empeoren y corramos el riesgo de que el dinero presupuestado no llegue,
algo que sería dramático para nuestras islas.

Medidas para dotar de liquidez a las PYMES bajando la presión fiscal, bajando las cuotas a la seguridad social y facilitando créditos a tipo 0% con un plazo de devolución acorde a la duración de la crisis:

1.      Proponemos, por el carácter de urgencia y de fuerza mayor, que se
propicie una mayor simplificación y reducción de plazos en la
tramitación de Expedientes de Regulación de Empleo (comunicación y
negociación) que deriven en suspensión de la relación laboral o
reducción de la jornada en aquellas empresas que se vean afectada por
una caída repentina de la demanda o de la actividad.
2.      Proponemos que las medidas extraordinarias que se han dispuesto en
materia de ERTE se prolonguen hasta diciembre de 2021 y se extienda a
todas las actividades económicas en Canarias.
3.      Proponemos la exoneración de pago de cuotas a la Seguridad Social en
supuestos de baja laboral ocasionada por el virus COVID-19.
4.      Proponemos establecer bonificaciones a la seguridad social cuando se
establezca el teletrabajo como medida organizativa, durante el tiempo
que dure la situación extraordinaria. Todo ello, sin olvidar la
posibilidad de establecer ayudas para medios tecnológicos para las pymes
y autónomos.
5.      Proponemos cancelar la subida del autónomo y la posibilidad de
solicitar aplazamientos del pago de las cuotas a la Seguridad Social sin
recargo ni intereses para sectores, autónomos y territorios como
Canarias.
6.      Aplicar una tarifa plana autónomos en Canarias todo el 2021.
7.      Proponemos el establecimiento de bonificaciones al mantenimiento del
empleo de las cotizaciones de trabajadores fijos discontinuos.
8.      Flexibilización en la incorporación de fijos discontinuos en todos
los sectores de actividad afectados.
9.      Suspensión de la obligación en el pago de tributos.
10.     Suspensión de todos los trámites impositivos y obligaciones
tributarias del primer trimestre que hay que presentar en abril y
aplazar su presentación al mes de julio.
11.     Aplazamiento de deudas tributarias sin el requisito de un límite
máximo de volumen de operaciones.
12.     Aplazamiento sin intereses de los ingresos del IGIC, IRPF, IAE,
Tasas…
13.     Rebajar el IBI.
14.     Suspender el pago de los AJD.
15.     Dejar sin efecto los incrementos fiscales de todo tipo en canarias.
16.     Habilitación de líneas de crédito al 0% de interés y con una
carencia de 24 meses.
17.     Exención del 50% de la cotización a la seguridad social de la
totalidad de los contratos existentes en Canarias en 2021.
18.     Medidas de compensación directa de hasta el 75% del importe neto de
cifra de negocios para aquellas empresas a las que se le ha limitado o
imposibilitado el libre ejercicio de su actividad productiva.

Medidas de simplificación administrativa que faciliten tanto la
inversión pública como la privada:

1.      Declarar de emergencia las contrataciones públicas intensivas en mano
de obra con la finalidad de incrementar y mantener el empleo.
2.      Se propone declarar urgente la tramitación de todos los
procedimientos relacionados con los proyectos de renovación.
3.      Se propone que, mediante una norma con rango de ley, se modifique la
Ley del Suelo y/o la Ley de Turismo de Canarias, para regular un
procedimiento de autorización de los proyectos de renovación turística
equivalente al que rige las actuaciones de interés general (art. 334
LSENPC, antes 167 TRLOTENC), de modo que puedan llevarse a cabo, aunque
sean contrarios al planeamiento y sin necesidad de previa licencia
municipal. Una regulación equivalente al sector eléctrico (art. 6.bis
Ley Sector Eléctrico).
4.      Con carácter complementario o como alternativa, igualmente mediante
norma con rango de ley, introducir en la legislación del suelo un
mecanismo de dispensa de los estándares urbanísticos que impiden la
aprobación de esos proyectos, a imagen del mecanismo previsto en la Ley
de Turismo (art. 34 de esta Ley).
5.      Extender la declaración responsable y silencio administrativo
positivo con la finalidad de disminuir los costes de transacción de la
parte administrada.

Medidas para recuperar la conectividad aérea e impulsar el sector
turístico

1.      Exención de las tasas aéreas durante, al menos, un periodo de un año.
2.      Desarrollo de un programa especial para impulsar la conectividad con
las islas desde los principales mercados de origen, con ayudas
específicas para las compañías aéreas.
3.      Búsqueda de mecanismos a nivel comunitario para evitar la quiebra de
las compañías aéreas afectadas por la reducción de la demanda de viajes
durante este periodo, permitiendo ayudas públicas especiales para estas
empresas. Y realizar, de forma paralela, una monitorización de la
situación financiera de las compañías y un análisis del sistema de
competencia.

Es probable que se produzca un cambio importante en la
tipología de las líneas aéreas, además de una reducción del número de
transportistas. Y un análisis para ver qué tipología de línea aérea es
la más adecuada para nuestro desarrollo.

4.      Crear un fondo de rescate de rutas aéreas: una primera fase
analizando las rutas en función de un conjunto de indicadores (tamaño,
competencia, tipo de línea aérea, tráfico directo/indirecto) para luego
desarrollar acciones para incentivar el desarrollo de la ruta
(incentivando la puesta en marcha acelerada desde que sea viable
comercialmente en función de la naturaleza de las restricciones por país
de origen y nuestras). Examinar paquetes de incentivos fiscales y
económicos para el desarrollo de bases aéreas.

Rate this post
Artículo anteriorColegio de Médicos de Las Palmas denuncia por intrusismo a una mujer que se hace pasar por médica
Artículo siguienteCiudad de México.- #Abrimosmorimos : Restauranteros ignoran a Sheinbaum

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí