Se prevé que el mercado europeo de drones será de 10 mil millones de euros al año en 2035 y de más de 15 mil millones de euros anuales para 2050
SUGUS es un proyecto de la Comisión Europea para acelerar el uso de los sistemas GNSS europeos, que contribuirá al acceso seguro al espacio aéreo de las aeronaves no tripuladas
Mediante el uso de EGNOS y Galileo el proyecto tiene como objetivo mejorar la convivencia entre el tráfico aéreo tripulado y el no tripulado de manera eficiente y segura
Madrid, 25 de Marzo de 2020.- GMV ha resultado adjudicataria del proyecto SUGUS (Solution for E-GNSS U-Space Service), cuyo objetivo es acelerar el uso de GNSS y Galileo en el segmento de aeronaves no tripuladas (UAVs). SUGUS, enmarcado en el programa de I+D+i de la Unión Europea, tiene un presupuesto total de 485.000 euros y se desarrollará a lo largo de 18 meses por un consorcio liderado por GMV y en el que participan Everis Aeroespacial, Defensa y Seguridad, VVA Brussels, ESSP, FADA-CATEC y Unifly.
SUGUS contribuirá al desarrollo de los servicios orientados a la integración efectiva de los drones en el espacio aéreo. Para ello, se realizarán una serie de pruebas en las que se demostrarán el valor añadido del uso operativo de E-GNSS por parte de los operadores de drones, así como su aprobación por las autoridades de aviación.
La demanda de servicios UAV está aumentando constantemente, generando un crecimiento económico significativo, como se reconoció en la estrategia de aviación de la Unión Europea de 2015. Más recientemente, el estudio de perspectivas de drones SESAR de 2016 (Single European Sky ATM1 Research) estimó que el mercado europeo de drones será de 10 mil millones de euros al año para 2035 y más de 15 mil millones de euros anuales para 2050.
U-Space es el conjunto de nuevos servicios y procedimientos de gestión del espacio aéreo diseñados para garantizar el acceso a dicho espacio de aeronaves no tripuladas, en términos de seguridad operacional, respecto a los derechos de privacidad de los ciudadanos y la seguridad física de personas e infraestructuras. Estos servicios se basan en un alto nivel de digitalización y automatización de funciones, ya sea a bordo del dron o como parte del entorno terrestre.
Existen diversas iniciativas a nivel europeo para desarrollar U-Space y lograr la convivencia entre el tráfico aéreo tripulado y el no tripulado de manera eficiente y segura. Al mismo tiempo, ya ha entrado en vigor la nueva normativa europea sobre operaciones de sistemas no tripulados, que permite un marco homogéneo en toda Europa.
Tareas que se realizarán en el proyecto SUGUS
Europa es uno de los primeros territorios del mundo que cuenta con una normativa común en drones. La regulación contempla tres categorías de vuelos para operar los drones: una abierta (Open), que no requerirá ninguna autorización por parte de AESA ni una declaración del operador; una específica (Specific), en la que sí serán obligatorias ambas formalidades; y una certificada (Certified), reservada a operaciones con más riesgo.
Para conseguir el desarrollo de los servicios orientados a la integración efectiva de los drones en el espacio aéreo, el proyecto SUGUS se centrará en las categorías de vuelos abiertas (Open) y específicas (Specifics).
SUGUS demostrará el valor añadido para las operaciones de drones de las medidas implementadas a nivel de prestación de servicios y de la nueva API (Application Programming Interface) basada en el uso de E-GNSS que se implementará en el marco del proyecto. Estos beneficios incluyen la mitigación de los riesgos operativos, así como la mejora de los procesos de preparación y autorización de la misión del operador. Se espera que las medidas a implementar faciliten futuras operaciones de movilidad aérea urbana (UAM), como aerotaxis o entrega de paquetería.
Para ello, como primer paso, el proyecto SUGUS realizará una revisión de los resultados de proyectos anteriores de E-GNSS e identificará las necesidades de operadores de drones y proveedores de servicios de tráfico no tripulado en operaciones complejas y espacios urbanos. Este análisis contribuirá a la definición y posterior implementación de la nueva API basada en E-GNSS. Asimismo, en el marco del proyecto está prevista la realización de varias pruebas de vuelo en entornos complejos con el objetivo de demostrar el valor añadido de las medidas implementadas en operaciones de drones. Todo ello para concienciar y contribuir a la estandarización y su regulación, para maximizar las posibilidades de que los servicios propuestos se implementen como un servicio U-Space.
GMV es un grupo tecnológico español fundado en 1984, de capital privado y con presencia internacional. Opera en los sectores: Aeroespacial, Defensa y Seguridad, Ciberseguridad, Sistemas Inteligentes de Transporte, Automoción, Sanidad, Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información para AAPP y grandes empresas. En 2019 obtuvo unos ingresos de más de 200 millones de euros.
Con una plantilla de más de 2.200 profesionales, en la actualidad la compañía cuenta con filiales en Alemania, Colombia, España, EEUU, Francia, Holanda, Malasia, Polonia, Portugal, Rumanía y UK y el 65% de su facturación proviene de proyectos internacionales en los cinco continentes.
La estrategia de crecimiento de la compañía está basada en la innovación continua, dedicando un 10% de su facturación a I+D+i. GMV ha alcanzado el nivel 5 de CMMI, el modelo más prestigioso del mundo en cuanto a la mejora de la capacidad de los procesos de una organización y cuenta con numerosas patentes internacionales.
En la actualidad, GMV es el primer proveedor independiente del mundo de Sistemas de Control en Tierra para operadores de satélites comerciales de telecomunicaciones y líder europeo en el Segmento de Tierra de Sistemas de Navegación (EGNOS y Galileo); el principal proveedor de sistemas de mando y control C4I del Ejército de Tierra español; el primer proveedor nacional sistemas telemáticos para el transporte público y un proveedor de confianza de software, servicios y sistemas telemáticos en el sector de la automoción durante más de 15 años.
En el sector TIC se ha constituido en referente nacional como proveedor de soluciones y servicios avanzados de ciberseguridad en redes IP, aplicaciones de movilidad y aplicaciones TICs para las Administraciones Públicas y el desarrollo de la e-Administración.