Categorías: Opinión

La Obra Poética de Manuel Vázquez Montalbán por Ángel Diaz Arenas

(Una revisión final y despedida, 1992 → 2022, 20 años después de su muerte: Bangkok, Tailandia, 18 de octubre de 2003):

«D’où venons-nous? Qué sommes-nous? Où allons-nous?»

Los fines que perseguimos con este escrito es autonomizar y actualizar el apartado “5” de nuestro libro final sobre la vida y obra de Manuel Vázquez Montalbán1 -Recuento de una vida y una obra (1939-2003: 15 años después)2– que se titula “Intercultura: Obras propias y ajenas”, sentando el acento (como anunciado) en los siguientes cinco (5: 2-5) puntos (págs. 477-493), numerados según su presencia en el texto -aunque con algunos cambios contextuadores-,

  1. «Gauguin» de Manuel Vázquez Montalbán (477-480), 3. «Vals de Aniversario» de Jaime Gil de Biedma (481-482), 4. «Luna y panorama de los insectos» de Federico García Lorca (482-486), 4.1. «Introducción a la muerte» (486-489) y 5. «Insomnio» de Dámaso Alonso (490-493),

que pertenecen al subapartado “1.7. Intercultura: Música, poesía, canción y pintura” (págs. 474-518), siendo así que deseamos actualizar, de algún modo, el estudio y visión de la obra de tendencia lírica del autor barcelonés, algo que dimos por cerrado en el año 2019, lo que hacemos en el 2022/3, invitados por el compañero y amigo de batallas carvalhanas José María Izquierdo3 (HUMSAM Pb 1009, Blindern 0315-Oslo), quien nos cursa el siguiente correo: «Hola. Aquí os envío la convocatoria de un número monográfico de la revista Cuadernos de Estudios Manuel Vázquez Montalbán, coordinado por Sergio García García, texto que se titula “Transitando por la memoria y el deseo: la poesía de Manuel Vázquez Montalbán y su contexto literario4, de la  Obra poética de Manuel Vázquez Montalbán que constaba inicialmente de nueve (9) textos -según escribe Florence Estrade (Marie-Claire Zimmermann) en «L’oeuvre poétique de Manuel Vazquez Montalban (1939-2003)»5: “Manuel Vázquez Montalbán a écrit neuf recueils de poèmes, entre 1962 et 2003. Souvent méconnue du grand public et ignorée des anthologies poétiques récentes, cette facette est, pourtant, essentielle pour comprendre l’univers symbolique de l’auteur barcelonais ainsi que sa conception éthique et esthétique du monde qui l’entoure. Le senior des «novísimos», selon José María Castellet6, se distingue du reste des poètes de sa génération en assumant un héritage culturel, à la fois, populaire et littéraire. Jamais en rupture, mais toujours en marge des courants artistiques dominants, le poète crée un monde propre où mémoire intime et mémoire collective s’entremêlent et où le désir est synonyme d’utopie. La mise en forme des mots dans l’espace de la page et entre eux, à l’intérieur du vers et, à une échelle plus globale, du poème, conduit le poète à définir une forme, c’est-à-dire un système d’écriture propre et autonome, traduisant sa quête d’un nouveau langage. L’auteur barcelonais «dessine» ainsi son autoportrait poétique en répondant aux trois questions, formulées par Paul Gauguin7, sur la destinée de l’homme: «D’où venons-nous? Qué sommes-nous? Où allons-nous?»”, frases y obra del pintor fauvista parisino, Paul Gauguin7

,

en la obra de Manuel Vázquez Montalbán que no se limita únicamente a un poema a él dedicado8, «Gauguin»9,

desterrado a las Marquesas,

conoció la cárcel por sospechoso

de no infundir sospechas

en París

se le tenía por un snob empedernido

sólo algunas nativas conocían su impotencia

pasajera

y que l’or de ses corps

era un pretexto

para olvidar las negras sillerías de las lonjas

el cucú de un comedor de Copenhague

un viaje a Lima con una madre triste

las pedantes charlas del café Voltaire

y sobre todo

los incomprensibles versos de Stéphane Mallarmé10

, sino que se amplía a uno de sus cuadros (tal vez el más transcendental), como viene referenciado en la página 44 de Los mares del Sur11: «La habitación privada [del señor Stuart Pedrell] no tenía más detalle significativo que una excelente reproducción pintada del ¿Qué somos? ¿Adónde vamos? ¿De dónde venimos? de Gauguin», diciendo su título original francés, «D’où venons-nous? Qué sommes-nous? Où allons-nous?»12 (1897/ 98)

,

lo que quiere decir que la interpretación de Los mares no es correcta y debe ser -según la pintura- “¿De dónde venimos? ¿Qué somos? ¿Adónde vamos?”, siendo éste un lienzo al óleo y sus medidas dicen, 139,1 x 374,6 cm., pudiéndose contemplar en el Museum of Fine Arts de Boston. Sobre este pintor escribió Manuel Vázquez Montalbán en 1998 una biografía que se titula Paul Gauguin: la lunga fuga13, lo que aclara la dedicación de este escritor a la personalidad y obra de dicho artista, lunga fuga14, que sin correr largo y ancho nos lleva a mirar y ojear dos libros, según figura en nuestro Manuel Vázquez Montalbán: Recuento de una vida y una obra (1939-2003: 15 años después), poema titulado «Gauguin» (págs. 477-480), perteneciente a su poemario Memoria y deseo15, representando ser uno de los más característicos y sintomáticos de la producción de Vázquez Montalbán. De este texto se ofrece, primero, un resumen (autotexto sinóptico) en las páginas 30-31 de Los mares del Sur: «En los cajones, recortes de artículos y entre ellos un poema recortado de una revista poética: Gauguin. Cuenta mediante verso libre la trayectoria de Gauguin desde que abandona su vida de burgués empleado de banca hasta que muere en las Marquesas rodeado del mundo sensorial que reprodujo en sus cuadros…» Para después y en segundo lugar transcribir y glosar en letra cursiva el final textual de su propio poema, versos 114-128 (autotexto de 2° grado, ya que su sinopsis inicial representa ser un autotexto de 1° grado):

desterrado a las Marquesas,

conoció la cárcel por sospechoso

de no infundir sospechas

en París

se le tenía por un snob empedernido

sólo algunas nativas conocían su impotencia

pasajera

y que l’or de ses corps

era un pretexto

para olvidar las negras sillerías de las lonjas

el cucú de un comedor de Copenhague

un viaje a Lima con una madre triste

las pedantes charlas del café Voltaire

y sobre todo

los incomprensibles versos de Stéphane Mallarmé.16

Y el narrador concluye diciendo: «Así terminaba el poema de un autor cuyo nombre no le dijo nada a Carvalho». Sin embargo, ese nombre -que «no le dijo nada a Carvalho»- es el de su propio creador literario: Manuel Vázquez Montalbán. Algo que tal vez no se diga muy a menudo es que a la base del libro de Manuel Vázquez Montalbán titulado Paul Gauguin: la lunga fuga17 (aunque de 1991), tal vez se hallaba en el libro autobiográfico de Paul Gauguin: Antes y después en base al que Manuel Vázquez Montalbán redacta su “Gauguin

.

La larga huida” (libro que ya conocemos), libro sobre el que escribe Mario Sánchez Arsenal en su “Paul Gauguin: «Antes y Después18 (seguido de Gauguin. La larga huida, de Manuel Vázquez Montalbán)»”19, y comenta: «Para hablar de un hombre tan tremendo como Paul Gauguin sería necesario, cuando menos, tener cierta precaución y abordar con actitud comedida la amplitud de su pensamiento. Claro que no tratamos sólo del hombre como individuo, sino también como artista, cuestión indisoluble de su personalidad y que no nos facilita de ningún modo cualquier exégesis sobre su vida u obra. Por eso ahora la editorial Nortesur nos obsequia con la traducción de una obra tardía autobiográfica con el título de Antes y Después, un texto reivindicativo del propio artista al que añadir o puntuar algo se antojaría casi un acto de impertinente vanidad. En este sentido, y en esta precisa ocasión, la edición viene seguida de un iluminador ensayo de Manuel Vázquez Montalbán sobre el pintor, Gauguin y su La larga huida y despedida.

Notas

1 La fotografía que figura en la portada la presentamos según el recibo del correo del 3.12.2018 de la Sra. Anna Sallés Bonastre que me comunica: “Le mando una foto de Manolo de junio de 1998, aunque por error puse 1999. Se la hicieron durante un crucero que realizamos por los fiordos de Noruega. Es una foto que me gusta mucho porque se le ve muy relajado y con una expresión muy característica de él cuando se sentía cómodo. Espero que a usted también le plazca”. Gracias. Las notas que acompañan este escrito van expuestas [por razones editoriales en dos apartados: 1: 1-32 y 2: 6-157].

2 Ángel Díaz Arenas (Santander, *1937): Manuel Vázquez Montalbán: Recuento de una vida y una obra (1939-2003: 15 años después), (Madrid, 2019). Editorial Verbum. Léanse al respecto sus «Manuel Vázquez Montalbán: Recuento de una vida y una obra (1939-2003: 15 años después)», en: Fuerteventura Digital, (Fuerteventura, Puerto Rosario, domingo 23 de junio de 2019). Director Sebastián Martín Yánez. www. fuerteventuradigital.net›vida y «Manuel Vázquez Montalbán: Recuento de una vida y una obra (1939-2003: 15 años después)», en: Fuerteventura Digital y Noticias Canarias (sección cultura), (Fuerteventura, Puerto Rosario, viernes 6 de diciembre de 2019). Director Sebastián Martín Yánez. https://www.fuert eventuradigital.net/2019/12/manuel-vazquez-montalban-recuento-de.html.

3 José María Izquierdo (Valencia, *1954) es doctor (1993) por la Universidad de Valencia, España. Actualmente es bibliotecario de investigación y responsable del área de lenguas románicas de la Biblioteca de Humanidades y Ciencias sociales de la Universidad de Oslo (http://www.ub.uio.no/fag/sprak-litteratur/romansk/), ha sido profesor de literatura española en el Departamento de literatura, estudios de zona y lenguas europeas (ILOS) y en el antiguo de Lenguas Clásicas y Románicas (KRI) de la misma universidad.

4 El interesado puede leer el mensaje en la siguiente dirección diegética: https://asociaciondeestudios manuelvazquezmontalban.wordpress.com/2022/03/24/transitando-por-la-memoria-y-el-deseo-la-poesia-de-manuel-vazquez-montalban-y-su-contexto-literario/.

5 Florence Estrade (sous la direction de Marie-Claire Zimmermann): «L’oeuvre poétique de Manuel Vazquez Montalban (1939-2003)», en: Université Paris-Sorbonnne. Lettres et civilisations, (Paris, samedi 16 décembre 2006). Université Paris-Sorbonnne.

6 José María Castellet (Barcelona, 15 de diciembre de 1926-9 de enero de 2014): «Manuel Vázquez Montalbán, 1939», en: Nueve novísimos poetas españoles (Barcelona, 1970), págs. 55-86, Editorial Seix Barral, libro que incluye poemas de Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Martínez Sarrión, José María Álvarez, Félix de Azúa, Pere Gimferrer, Vicente Molina Foix, Guillermo Carnero, Ana María Moix y Leopoldo María Panero.

7 Eugène Henri Paul Gauguin (París, 7 de junio de 1848-Atuona, Islas Marquesas, 8 de mayo de 1903), conocido como Paul Gauguin, fue un pintor posimpresionista reconocido después de su fallecimiento. El uso experimental del color y su estilo sintetista fueron elementos clave para su distinción respecto al impresionismo. Su trabajo fue de gran influencia para los vanguardistas franceses y para muchos otros artistas modernos. Su arte se volvió popular después de su muerte, parcialmente debido a los esfuerzos del comerciante de arte Ambroise Vollard (Saint-Denis, Isla Reunión, Francia, julio de 1868-Versalles, agosto de 1939), quien organizó exhibiciones de su obra casi al término de su carrera y póstumas en París. Fue una figura importante del simbolismo, participando como pintor, escritor y escultor de grabados y cerámica. Su experimentación audaz con el color fue lo que colocó los cimientos para el estilo sintetista del arte moderno, mientras que su expresión del significado inherente de los temas en sus pinturas, bajo la influencia del cloisonismo, fue lo que allanó la llegada del primitivismo y el regreso al estilo pastoral (captura de la naturaleza, paisajes). Su trabajo también fue una gran influencia para el uso de técnicas como el grabado en madera y la xilografía en la realización de obras de arte. Su obra ayudó a la evolución de la pintura, referente al expresionismo alemán y el fovismo (movimiento que se desarrolla entre 1898 y 1908). Fue Jefe de filas de la Escuela de Pont-Aven e inspirador de los Nabis. Desarrolló la parte más distintiva de su producción en el Caribe (Martinica) y en Oceanía (Polinesia Francesa), volcándose mayormente en paisajes y desnudos muy audaces para su época, por su rusticidad y colorido rotundo, opuestos a la pintura burguesa y esteticista predominante en su tiempo en la cultura occidental. Su obra está considerada entre las más importantes de los pintores franceses del siglo XIX, y contribuyó decisivamente al arte moderno del siglo XX. Van Gogh habló acerca de sus pinturas de Martinica, diciendo: «¡Formidables! No fueron pintadas con el pincel, sino con el falo. Cuadros que son, al mismo tiempo, arte y pecado […] Esta es pintura que sale de las entrañas, de la sangre, como el esperma sale del sexo».

8 Leamos las páginas 30-31 de Los mares del Sur [(Barcelona, 111992). Editorial Planeta], libro sobre el que puede mirarse a Georges Tyras en su «À la recherche du récit perdu dans les mers du sud…», en: La renovation du roman espagnol depuis 1975: actes du colloque des 13 et 14 février 1991, (Toulouse, 1991), págs. 65-74. Éditeur Yvan Lissorgues (Naussac, Francia, *1931), Hespérides (Presses universitaires du Mirail). No olvidemos el título de Marcel Proust, À la recherche du temps perdu (A la búsqueda del tiempo perdido), que ya conocemos. Veamos más o menos el mismo texto, pero más tarde: «Tribuna: EL ADIÓS AL AUTOR MÁS POLIFACÉTICO. La huida hacia el sur», en: El País. Cultura, (Madrid, lunes 20 de noviembre de 2003), diciendo sus primeras frases: «Al inaugurar la Serie Carvalho, entre subnormalidad (Yo maté a Kennedy, 1972) y novela negra (Tatuaje, 1974), Manuel Vázquez Montalbán no sólo se reconciliaba con la posibilidad de recurrir al género narrativo, sino que creaba un personaje capaz de encarnar y metaforizar uno de los ejes temáticos más estructurantes de toda su obra: la obsesión por la

huida a los mares del sur, que sur no importa».

9 Manuel Vázquez Montalbán: «Gauguin», en: Memoria y deseo. Obra poética (1963-1983), (Barcelona, 1986), págs. 90-93. Editorial Seix Barral. Sobre este artista veamos los libros de Ingo F. Walther y Rainer Metzger: «Genie und Irrtum: Gauguin in Arles Oktober bis Dezember 1888», en: Vincent van Gogh. Sämtliche Gemälde, Band II: Arles, Februar-Anvers-sur-Oise, Juli 1890, (Köln, 1989), págs. 441-463. Benedikt Taschen Verlag e Ingo F. Walther: «>D’où venons-nous? Qué sommes-nous? Où allons-nous?<», en: Paul Gauguin 1848-1903. Bilder eines Aussteigers, (Köln, 1999), págs. 76-77. Benedikt Taschen Verlag.

10 A este (París, 18 de marzo de 1842–Valvins, 9 de septiembre de 1898) poeta francés puede considerársele como uno de los iniciadores del simbolismo, poeta fue un escritor y crítico francés, que viene considerado como uno de los grandes del siglo XIX, que representa la culminación y al mismo tiempo la superación del simbolismo en Francia. Fue antecedente claro de las vanguardias que marcarían los primeros años del siguiente siglo. Sus obras son: Herodías (Hérodiade, 1864), La tarde de un fauno (L’après-midi d’un faune, 1865), Los dioses antiguos (Les Dieux antiques, 1879), Álbum de versos y prosa (Album de vers et de prose, 1887), Páginas (Pages, 1891), Divagaciones (Divagations, 1897) y Una tirada de dados jamás abolirá el azar (Un coup de dés jamais n’abolira le hasard, 1897). Consúltese, por ejemplo, a André Lagarde & Laurent Michard: «Mallarmé», en: XIXme Siècle, (Paris, 1961), págs. 529-538. Éditions Bordas y véase en nuestro Agustín Espinosa (Primer Surrealista Español) [(Vigo, 2015). Editorial Academia del Hispanismo], el uso que el autor tinerfeño hace del título de Una tirada de dados jamás abolirá el azar (Un coup de dés jamais n’abolira le hasard, 1897) del autor francés.

11 Señalamos que Los mares del Sur es la novela de Manuel Vázquez Montalbán publicada en 1979 y que representa ser el número 4 de la “Serie Carvalho”. Se supone que es la novela más famosa del detective Pepe Carvalho que fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español «El Mundo», siendo incluso galardonada en 1979 con el Premio Planeta. Trata sobre un hombre llamado Carlos Stuart Pedrell, un influyente hombre de negocios al que se suponía de viaje por los mares del Sur desde hacía ya un año entero, pero que aparece asesinado a navajazos en un solar abandonado de un barrio periférico. Su amigo y abogado, el señor Viladecans, contrata a Pepe Carvalho para averiguar qué hizo la víctima durante el año entero que nunca llegó a pasar en la Polinesia. Pero el asesino es lo de menos: se trata de saber en qué negocios anduvo metido. Carvalho, a medida que va avanzando en el caso, descubre una personalidad fascinada por Gauguin, obsesionada por seguir sus pasos e inmersa en un formidable enredo repleto de contradicciones. Incluso la ilustración de su portada recuerda dichos mares del Sur.

12 Sepamos que el libro autobiográfico de Paul Gauguin titulado Vorher und Nachher fue editado en 1998 y cuya presentación en alemán dice: “Auf der Insel Hiva Oa beginnt Gauguin Vorher und Nachher niederzuschreiben – einsam und bereits von der Krankheit gezeichnet. In locker aneinander gereihten Erinnerungen und Reflexionen, unterbrochen von erregten Einwürfen und lebhaften Beschreibungen, berichtet er von den Jugendjahren in Lima, seinen Fahrten zur See, den Aufenthalten in der Bretagne und auf Martinique. Paul Gauguin beschreibt das Zusammensein und die gemeinsame Arbeit mit Vincent van Gogh in Arles und schildert die Entstehung von dessen furchtbarer Nervenkrise. Immer wieder klingen in Gauguins Erinnerungen Zorn und Trauer über seine zerrüttete Ehe und den Verlust seiner Kinder durch, die fern von ihm in Kopenhagen leben. Oft frech und direkt erscheinen Gauguins Bemerkungen über seine berühmten Zeitgenossen, über Pissarro, Degas und Strindberg. Das erhoffte ‘Paradies’ in der Südsee hat Paul Gauguin nach seiner Flucht aus Frankreich nicht finden können – auf der Seite der Eingeborenen kämpft er gegen die Kolonialherren. Nur sechs Wochen nach Vollendung seines Manuskripts stirbt Gauguin am 8. Mai 1903“.

13 Señalamos que el tema «Gauguin» preocupó y ocupó sobre manera a Manuel Vázquez Montalbán y al que dedicó algunos escritos, por ejemplo, «Gauguin», en: Memoria y deseo. Obra poética (1963-1983), op.cit., págs. 90-93 y traducciones: Paul Gauguin: la lunga fuga, (Firenze, 1998). Versión castellana de Hado Lyria. Passigli Edition, Gauguin, (Paris, 1991). Flohic Editions, escrito del que hablaremos llegado el momento. Señalamos que el real nombre de Hado Lyria dice Myriam Sumbulovich y que ésta es traductora de español y catalán al italiano y es una destacada especialista en la obra de Manuel Vázquez Montalbán y conoció a éste cuando ambos estudiaban en la Escuela Oficial de Periodismo de Barcelona. Muchos los vieron pasear por las Ramblas, y afirman que la pareja hablaba casi siempre de poesía. Luego, y de repente, Hado Lyria (Laye, 1940/Francia – Milano, 27 de abril 2022) se fue de España y se instaló en Milán, donde todavía reside. El que escribe estas líneas la conoció en las «Jornadas Carvalho» [organizándose éstas en su honor (MVM) los días 27 (martes) y 28 (miércoles) de mayo de 1997 en Casa de América] de Madrid y estrechó relación amical con ella, pasándole ésta incluso su tarjeta de visita y dirección: Viales Piave (Milano). Aprovechamos para informar que acabamos de aprender -vía digital- que Hado Lyria acaba de fallecer con fecha del jueves 28 de abril de 2022 a las 05:04 horas. Es decir, que ha fallecido a la edad de 82 años. Léase el muy informativo artículo (ya indicado) de TONI POLO BETTONICA: «OBITUARIO-OPINIÓN: “Luto en Italia por la literatura española. Fallece en Milán la traductora, poeta y pintora barcelonesa Hado Lyria, la voz italiana de Manuel Vázquez Montalbán, Jorge Luis Borges, Montserrat Roig o Rafael Chirbes, Leonardo Sciascia, Hado Lyiria y Manuel Vázquez Montalbán, a finales de los años 80 del siglo pasado”», en: El País. Cultura, (Barcelona, 28 de abril de 2022 – 11:18 CEST). Buen viaje Lyria, pronto me uniré con vosotros. Saluda a Manolo. Sin olvidar citar su juvenil «El estigma de aquella adolescencia: Una memoria literaria», en: Manuel Vázquez Montalbán: el compromiso con la memoria, (Madrid, 2007), págs. 273-278. Coordinador José F. Colmeiro. Támesis Book Limited. ISBN: 978-1-85566-156-1.

14 Leamos al respecto a Rachel Slough: «Las sendas del desencanto: Los mares del sur de Manuel Vazquez Montalban», en: ‘07, Illinois Wesleyan University, (Illinois Wesleyan, April 2007). Honors Projects.

15 M. Vázquez Montalbán: «Gauguin», en: Memoria y deseo. Obra poética (1963-1983), op.cit., págs. 90-93.

16 Manuel Vázquez Montalbán: Gauguin, (Paris, 1991). Flohic Editions.

17 Paul Gauguin: Antes y después y Manuel Vázquez Montalbán: “Gauguin. La larga huida”, (Madrid, 1 de marzo 2012). Editorial Nortesur.

18 Mario Sánchez Arsenal: “Paul Gauguin: «Antes y Después (seguido de Gauguin. La larga huida, de Manuel Vázquez Montalbán)»”, (Barcelona), Nortesur, 254 p., 18 euros. ISBN 9788493784171“, en: c: culturamas. la revista de información cultural en internet, (19 de mayo de 2012). Editorial Nortesur.

19 Más datos: “Paul Gauguin, Antes y Después (seguido de Gauguin. La larga huida, de Manuel Vázquez Montalbán), Barcelona, Nortesur, 2012, 254 p., 18 euros. ‘Paul Gauguin. Un ser terrible’, publicado en la revista Culturamas (19. V. 2012). Editado en Arte, Autobiografía, Historia del Arte, Libros, Pensamiento, Poesía, Reseñas, Uncategorized|Etiquetado arsenal de letras, autobiografía, cultura, Culturamas, Editorial Nortesur, gauguin, impresionismo, libros, literatura, Mario S. Arsenal, Paul Gauguin, postimpresionismo, recensión. 2 septiembre, 2013.

Rate this post
José Sebastian

Entradas recientes

Beneficios de Escuchar Música Clásica

Beneficios de Escuchar Música Clásica Escuchar música clásica puede tener varios beneficios para la mente…

2 días hace

México.- Sorteo Superior 2780 del Viernes 22 de Septiembre de 2023 de La Lotería Nacional de México

Mexico.- Sorteo Superior 2780  del Viernes 22 de Septiembre  de 2023 de La Lotería Nacional…

2 días hace

Artistas con Mas Premios Grammy Latino

Artistas con Mas Premios Grammy Latino Los Premios Grammy Latino son una prestigiosa ceremonia de…

2 días hace

Trending Topics en TikTok: Lo último en el mundo de TikTok

  Trending Topics en TikTok: Lo último en el mundo de TikTok La plataforma de…

7 días hace

Mejores Documentales Musicales

Aquí tienes una lista de algunos de los mejores documentales musicales: Jimi Hendrix en Monterrey…

2 semanas hace

Tendencias Moda 2023

Aquí tienes algunas tendencias de moda para el año 2023: Pantalones a la cadera: Los…

3 semanas hace