Inicio Canarias En el último año, 9 de las 11 ramas de actividad en...

En el último año, 9 de las 11 ramas de actividad en Canarias han creado empleo y la que más crece es Manufacturas (+17,3%)

436
0
Top Ad
Rate this post
  • Entre los asalariados, el sector privado canario ha crecido un 7,4% (45.300 nuevos puestos de trabajo), que es el segundo mayor incremento autonómico, mientras que el público lo ha hecho un 3,4% (4.500 empleos).
  • 2 de cada 3 de los empleos asalariados creados en los últimos doce meses en Canarias ha sido de carácter indefinido: la contratación de 49.700 asalariados se desagrega en la incorporación de 31.500 personas con un contrato indefinido (+6,3%) y otras 18.200 con uno temporal (+7,6%).
  • La tasa de temporalidad en el archipiélago canario se ha incrementado ligeramente hasta el 32,6%, tres décimas más que un año atrás (es la cuarta más elevada del país). Sin embargo, es una proporción que aún está por debajo de la que había en 2008 (del 33,2%), antes de que estallara la crisis.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Santa Cruz de Tenerife, 18 de diciembre de 2018.- Hace unos días  The Adecco Group, líder mundial en la gestión de recursos humanos, en colaboración con los investigadores de Barceló y Asociados, presentó la primera parte del VI Monitor Anual Adecco de Ocupación en Canarias: un detallado análisis de la evolución del empleo según la ocupación.

En esa primera entrega se analizó el perfil demográfico del nuevo ocupado canario: mujer (Canarias es la región donde más ha crecido el empleo femenino en el último año), mayor de 25 años y con formación hasta la primera etapa de la secundaria. También se pudo observar que la ocupación de inmigrantes estaba creciendo a mayor ritmo que la de personas de nacionalidad española, especialmente entre aquellos extranjeros extracomunitarios que llegaban al archipiélago.

En esta segunda entrega del VI Monitor Anual Adecco de Ocupación, se analizará el perfil socioeconómico de los nuevos ocupados en Canarias: qué sectores han acaparado la creación de más puestos de trabajo y qué tipo de empleo se ha creado (por cuenta ajena o propia) y si la contratación está siendo temporal o indefinida.

Como ya se vio hace unos días, el número de ocupados en Canarias alcanza actualmente a 909.300. En los últimos doce meses[1], el número de ocupados en nuestra comunidad ha aumentado en 54.100 personas, lo que supone un incremento interanual de un 6,3% (el más alto a nivel autonómico). Y así se ha distribuido la creación de empleo, según las variables socioeconómicas: sector, empleo asalariado o por cuenta propia, y tipo de contratación (indefinida o temporal).  

Empleo por sector económico

Si clasificamos el empleo en 11 ramas de actividad (Agricultura, Agua y Energía, Manufacturas, Construcción y siete ramas de Servicios), vemos que tres de ellas concentran 3 de cada 4 empleos en Canarias. Ellas son Comercio y Hostelería (46% del empleo total), Administraciones Públicas y servicios sociales (19,8%) y Actividades profesionales (9,7%).

De todas las autonomías, Canarias es la que muestra la mayor concentración del empleo en sus tres principales ramas, que es 11 puntos porcentuales superior a la media de todo el país, del 64,5%. A nivel nacional, las dos principales ramas son también Comercio y Hostelería (30,1%) y AA.PP. y Servicios sociales (21,8%), pero el tercer lugar le corresponde a Manufacturas (12,5%).

De la comparación con las demás autonomías, surge que Canarias es la región con mayor peso del Comercio y Hostelería en el empleo, seguida de Baleares (45,8%) y la Comunidad Valenciana (33%).

Por la relativamente escasa importancia que tienen en la ocupación canaria destaca el caso de las Manufacturas, donde el archipiélago exhibe la menor proporción. Las Manufacturas aportan solo el 3,2% de los empleos en la autonomía canaria, 9,3 p.p. por debajo que la media nacional (12,5%).

Al mismo tiempo, Canarias presenta la segunda menor participación en el empleo de Agua y energía (1,1% que se compara con un promedio en todo el país de un 1,4%) y la tercera más elevada en Servicios culturales y otros (8,3% frente a una media nacional de un 7,6%).

Nueve de las once ramas de actividad han mostrado en Canarias un incremento interanual del empleo. Los mayores incrementos han correspondido a Manufacturas (+17,3%, equivalente a 4.300 empleos), Información y comunicaciones (+17,1%; 2.200 nuevos puestos de trabajo), Finanzas y seguros (+14,8%; 1.800 empleos creados) y Servicios culturales y otros (+14,6%; 9.600 nuevas contrataciones).

El mayor retroceso en la ocupación canaria lo ha experimentado la rama de Actividades inmobiliarias (caída de un 27,8% con la pérdida de 2.500 empleos). Menor ha sido la caída en Agricultura y ganadería (-13,1%, equivalente a 3.100 despidos netos).

En el conjunto de España, en cambio, han sido 7 de las 11 ramas de actividad las que han incrementado su ocupación a lo largo de los últimos doce meses, en tanto que en las 4 restantes se ha producido un descenso del empleo. Actividades inmobiliarias (+22,1% interanual), Agua y energía (+8,3%) y Construcción (+7,4%) exhiben las variaciones más amplias en todo el país. Sin embargo, el mayor número de nuevos empleos ha correspondido a AA.PP. y servicios sociales (163.800; +4%).

En el otro extremo, la actividad económica donde más empleo se ha destruido en España ha sido Finanzas y seguros, con una caída interanual de un 5,9% (26.900 puestos de trabajo menos).

  • Comparativa 2018 – 2008

Comparando el número de ocupados último de cada rama de actividad con el del mismo mes de 2008, se advierte que en Canarias hay siete con un incremento del empleo a lo largo de esos diez años. Son Actividades inmobiliarias (+196%), Actividades profesionales (+51,2%), Comercio y hostelería (+26,8%), Servicios culturales y otros (+23%), Información y comunicaciones (+13,5%), Agua y energía (+6,7%) y AA.PP. y servicios sociales (+1,1%).

Las ramas que más han sufrido la contracción del empleo han sido la Construcción (-47,7%), las Manufacturas (-41,7%) y Finanzas y seguros (-15,7%).

La diferente evolución en el empleo ha significado un cambio en la composición de la ocupación canaria por ramas de actividad. En esencia, la Construcción y las Manufacturas han perdido una participación (6,2 y 2,8 puntos porcentuales, respectivamente) que ha sido ocupada principalmente por Comercio y Hostelería y Actividades profesionales (que han ganado 6,8 p.p. y 2,7 p.p., respectivamente).

Empleo según la situación profesional: crecen con fuerza los autónomos

Si separamos los empleos en dos grandes categorías, asalariados y no asalariados, vemos que un 92% de los puestos de trabajo creados en los últimos doce meses en Canarias corresponde a la primera. En efecto, el número de asalariados ha tenido un incremento interanual de 49.700 personas (+6,7%, el tercer aumento autonómico más importante), al mismo tiempo que el de no asalariados ha crecido en 4.300 ocupados (+3,7%, también el tercero más destacado entre las regiones).

Esta es una dinámica diferente a la del conjunto de España, donde ha crecido el número de asalariados pero ha caído el de trabajadores por cuenta propia (+3,3% los asalariados y -1,6% los no asalariados).

Sin embargo, dentro de cada una de las categorías hay diferencias. Por ejemplo, entre los no asalariados canarios se ha reducido el número de empleadores, con una caída interanual de 6.200 personas (-14,3%) al mismo tiempo que ha aumentado el número de autónomos (9.700 personas, +14%) y el de Otros (miembros de cooperativas y personas que ayudan en el negocio familiar sin remuneración, etc.), que lo ha hecho en 800 personas (+30,8%).

En la media española, en cambio ha ocurrido justo lo contrario, el grupo de empleadores es el que ha tenido la evolución más favorable (+1,2%) mientras se ha reducido tanto el de colectivo de autónomos (-2,2%) como el de Otros (-13,1%).

Entre los asalariados, el sector privado canario ha crecido un 7,4% (45.300 nuevos puestos de trabajo), que es el segundo mayor incremento autonómico, mientras que el público lo ha hecho un 3,4% (4.500 empleos). El aumento del empleo asalariado privado más que ha duplicado la media nacional (+3,3%) mientras que el ascenso en el empleo público ha sido similar al nacional (+3,4%).

Solo cuatro regiones presentan un aumento simultáneo en el número de asalariados y no asalariados: Canarias, Cantabria, la Comunidad Valenciana y Extremadura. Otras doce autonomías exhiben un aumento en el número de asalariados mientras se reduce el de no asalariados: Andalucía, Aragón, Baleares, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Galicia, Madrid, Murcia, Navarra, La Rioja y el País Vasco. Y, por último, Asturias es la única comunidad en la que se han reducido ambos colectivos.

Desde el punto de vista de la situación profesional, tenemos que los 909.300 ocupados canarios se corresponden con 789.500 asalariados y 119.700 no asalariados. A su vez, los trabajadores por cuenta ajena se dividen en 653.800 asalariados en el sector privado y 135.800 en el público. Por su parte, los no asalariados pueden desagregarse en 79.000 autónomos, 37.300 empleadores y 3.400 personas en otras situaciones.    

  • Comparativa 2018-2008

El peso del empleo asalariado dentro de la ocupación total en Canarias es ahora de un 86,8%, por encima del 84,2% de media que hay en toda España. En comparación con los datos de 2008, el peso de los asalariados ha variado poco, anotando una reducción de apenas una décima. Sin embargo, visto al detalle, esto se debe a un aumento de la participación del empleo privado y una caída del público.

Canarias es la comunidad donde más ha caído el peso del empleo público durante la crisis, llegando ahora al 14,9% del total (16,2% de media nacional), 3,1 puntos porcentuales menos que en 2008. Las otras dos autonomías donde se ha reducido el empleo público en los años de recesión son la Comunidad de Madrid y la Región de Murcia, aunque solo han perdido 3 décimas cada una, hasta quedar en el 15,3% y el 14,7%, respectivamente. En todas las demás regiones, el empleo público ha aumentado.

En cuanto al sector privado asalariado, la participación ha mejorado en 10 comunidades autónomas. En Canarias el incremento ha sido de 3 puntos porcentuales desde 2008 hasta el actual 71,9%, proporción que es 4 p.p. mayor que la media en España (67,9%). Canarias es una de las seis regiones en las que el empleo asalariado privado supone más del 70% de la ocupación total. Las otras cinco son la Comunidad de Madrid (73,7%), Cataluña (71,5%), Baleares (70,8%), Navarra (70,6%) y la Región de Murcia (70,5%). La proporción más baja es la de Extremadura (55,3%).

El segmento de no asalariados supone un 13,2% del empleo total canario, 1 décima más que en 2008 pero 2,6 p.p. inferior a la media nacional (15,8%). Sin embargo, desde entonces los empleadores han incrementado su peso en el empleo canario 0,2 p.p. hasta el 4,1% del mismo modo que los autónomos (+0,3 p.p.; 8,7% de los ocupados). Lo contrario ha ocurrido con las personas en otras situaciones (han bajado 0,4 p.p. hasta el 0,4%). Pese al mayor espacio ocupado por empleadores y autónomos, Canarias es la región con menor proporción de empleo por cuenta propia, solo por detrás de Madrid (10,9%).

Empleo asalariado fijo y temporal

Otro ángulo desde el que se puede analizar la evolución del empleo asalariado es según sea la duración de su contrato: indefinida o temporal.

2 de cada 3 empleos asalariados creados en los últimos doce meses en Canarias ha sido de carácter indefinido: la contratación de 49.700 asalariados se desagrega en la incorporación de 31.500 personas con un contrato indefinido (+6,3%, el quinto mayor incremento autonómico) y otras 18.200 con uno temporal (+7,6%, también el quinto mayor). Canarias es una de las once autonomías donde se ha repetido el patrón español con un alza simultánea de la contratación indefinida y la temporal. A nivel nacional, el grupo de asalariados fijos ha crecido un 3,2% interanual, mientras que el de temporales lo ha hecho un 3,5%. En ocho de las once regiones la contratación temporal ha crecido a más velocidad que la indefinida.

En la Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia y la Región de Murcia, mientras ha crecido el grupo de asalariados fijos, ha caído el de temporales. Lo contrario ha ocurrido en Cantabria. Una vez más, el caso asturiano ha sido distinto a todos: se ha destruido empleo indefinido (-0,6% interanual), pero el temporal ha quedado igual que hace un año.

Los 789.500 asalariados que hay en el archipiélago canario en la actualidad se dividen en 532.200 asalariados con contrato indefinido y 257.300 con contratación temporal.

La tasa de temporalidad (proporción de asalariados temporales dentro del colectivo de asalariados) se ha incrementado ligeramente hasta el 32,6%, tres décimas más que un año antes y es la cuarta más elevada entre todas las autonomías. Extremadura (36,6%), Andalucía (35,4%) y Murcia (33,9%) son las únicas regiones con una mayor proporción de contratos temporales que Canarias.

Pese a estos datos, la tasa de temporalidad canaria es ahora 6 décimas inferior a la del año 2008, cuando era del 33,2%.   


[1] Hacemos referencia a los últimos doce meses, desde el tercer trimestre de 2018 (última publicación de la Encuesta de Población Activa) al tercer trimestre de 2017.


Afiliados a

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.