Estas autoentrevistas en forma de artículos periodísticos intentan, por un lado entrar en temáticas específicas y profundas, pero al mismo tiempo, con lenguajes más bien sencillos. Como en toda aproximación al saber, es imposible que todo sea verdadero-bondadoso-racional-útil-prudente-equitativo, pero al mismo tiempo, no renegamos de intentar buscar la verdad. Me imagino a mi mismo, que si hoy, viviesen los grandes pensadores y filósofos de todos los tiempos, hoy estarían en las redes sociales, en los periódicos digitales. Modestamente, eso es lo que intento, quizás, tanto y tanto como he ido reflexionando algo se quede materializado en palabras o en dibujos-pinturas. No entre en estas páginas, como alguien que sabe la verdad y la veracidad, sino como alguien que ha estado buscando como casi ciego lo real durante décadas.
- ¿Cuál sería la mejor forma de organizar las sociedades?
- Es una pregunta enormemente compleja, debo reconocer que mis conocimientos son limitados. Especialmente hay que reconocer que las ciencias sociales, y los anexos la filosofía y las humanidades creo que están en un estadio de desarrollo teórico y práctico muy primitivo. Creo que de aquí surgen enormes problemas.
Dicho de otro modo, si ponemos en una balanza, lo que han avanzado las ciencias naturales y las matemáticas en estos treinta siglos, y lo que han avanzado las ciencias sociales, la filosofía, las humanidades en el mismo tiempo, la diferencia es abismal.
Creo sinceramente que los poderes públicos, privados y estatales en el mundo, deberían desarrollar e incentivar la investigación no solo en temas naturales, sino de ciencias sociales, de filosofía, de humanidades como imperiosa necesidad de y para poder sobrevivir.
- ¿Tan imperioso es esta necesidad…?
- Creo que es absolutamente necesaria, no solo a nivel teórico y conceptual, sino práctico. Creo que es la única manera que todas las ideologías y culturas y sociedades y Estados y religiones y filosofías y metafísicas, al menos creen puentes de entendimiento y de autocrítica entre sí. Si no, me temo que unos dirán que las aceitunas no se pueden degustar, y otros que sí, y cada uno tendrá argumentos y no se pondrán de acuerdo, y al final, todos nos pongamos en el borde del abismo…
- ¿La investigación teórica es armoniosa en todos los campos y metodologías?
- Si entendemos el avance y acumulación de nuevas concepciones teóricas sobre la realidad, debemos aceptar la realidad, ciertos campos y ciertos temas, y ciertos métodos del saber, son más utilizados que otros, además que algunos intervienen más elementos de búsqueda de conocimientos y otros menos, por consecuencia, el saber no avanza del mismo modo en todos los terrenos. O dicho de otro modo, el saber tecnológico y científico se dedican más fondos económicos y más personas en el mundo que el desarrollo digamos de las matemáticas, y de éstas más que el conocimiento de lo que denominamos temas humanísticos y filosóficos…
- ¿Y del mundo qué…?
- El mundo de la realidad y de lo real es tan inmenso, al menos para nosotros los humanos, pero el mundo de las ideas-conceptos-interpretaciones es tan enormemente vasto, que nos perdemos en ambos mundos. El problema es cómo armonizar y cómo encajar ambos mundos. Es decir, que los conceptos sean reales, que la realidad se muestre con conceptos adecuados…
- ¿Qué piensa usted del llamado experimento denominado Whitehall?
- Solamente hay que aceptar los resultados. Si estamos indicando la necesidad del avance en ciencias sociales. Pero el grave problema es o sería, cómo crear una sociedad eficiente, es decir, que cada individuo cumpliese con su deber, y al mismo tiempo, evitar las consecuencias negativas de la subordinación, o dicho de otro modo, que una persona de una escala inferior en una organización laboral, tuviese el mismo grado de salud que los individuos altos de dicha escala…
- ¿Qué piensa de las ciencias sociales…?
- Creo que habría que intentar el viejo sueño de las ciencias, unificar las ciencias sociales en una sola ciencia. De tal modo, que diríamos entre todos aportar conocimientos y datos y conceptos y metodologías para entender la realidad. Es decir, completar y complementarse entre ellas. Quizás esto sea un sueño, quizás no sea posible, pero siempre creo que se debería caminar hacia ese objetivo.
- ¿Pero qué sucede ahora…?
- Pues es sencillo, en cada ciencia social, sea la que sea, sea economía o política o derecho o sociología o antropología…, hasta alrededor de las veinte que existen, existen no ya solo diferentes metodologías, sino diferentes fines y objetivos, lo que denominamos ideologías. Y lo que se consigue es que los humanos no se ponen de acuerdo entre sí, porque cada uno compra en el supermercado de las ciencias y de las ideas y de los conceptos y de la filosofía, “la explicación que más le gusta y más le interesa”. Es decir, en muchos sentidos, lo irracional prima sobre lo racional, tanto a nivel individual como colectivo. Por lo cual, los seres humanos no nos ponemos de acuerdo…
- ¿Qué tendríamos que intentar hacer…?
- Buscar la realidad, que es denominada buscar la verdad, que las ideas y conceptos y datos que disponemos sean reales, y si es posible, sean todos los que existen en un tema o cuestión o entidad real. Y después encajarlos en las formas más adecuadas de explicación y de demostración.
- ¿Pero qué sucede…?
- Que el mundo real es tan complejo y el mundo mental humano es aún más, que apenas sabemos casi nada, aunque creemos que sabemos y conocemos muchas cosas…
http://twitter.com/jmmcaminero © jmm caminero (31 agosto-02 octubre 2018 cr).
Fin artículo 1.401: “Autoentrevista Filosófica, XXIII”.
*
Afiliados a
